De acuerdo con información del Dane, durante el primer trimestre de 2020 la capital colombiana creció 0,9% en su serie original frente al mismo periodo de 2019.
De acuerdo con el Dane, durante el primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá creció 0,9% en su serie original frente al mismo periodo de 2019. Las cifras de la entidad estadística muestran que desde 2006 la capital colombiana no había tenido una dato tan bajo durante los tres primeros meses de un año.
En línea con lo anterior, el Dane dijo que los datos del primer trimestre de 2020 comparados con los del último trimestre del año pasado reflejan un decrecimiento de 1,1% en la serie corregida de efecto estacional y calendario.
Lea también: Bogotá, en el top 3 de Suramérica en oficinas premium

Las actividades que más contribuyeron a la variación porcentual del valor agregado en Bogotá fueron: administración pública, defensa, educación y salud; actividades financieras y de seguros; actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo, todas las anteriores en conjunto aportaron 1,2 puntos, dijo la Secretaría de Desarrollo Económico de la capital.
La entidad además resaltó que “las actividades relacionadas con administración pública, defensa, educación y salud registraron un crecimiento de 3,3%, explicado por el buen desempeño de las actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales las cuales crecieron 4,5%”.
Lea también: Se terminaron las cuarentenas: así será la nueva normalidad en Bogotá
Por su parte, las actividades financieras y de seguros aumentaron 2,4%, comportamiento generado por el aumento en el recaudo por transacciones bancarias, dijo la Secretaría al añadir que la actividades profesionales, científicas y técnicas, así como las de servicios administrativos y de apoyo crecieron 3,3% gracias a la ejecución de proyectos suscritos.
Entre los renglones que decrecieron está la construcción que registró -16,2% “explicado por las fuertes contracciones en la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales (-19,5%), donde las mayores caídas se explican en el total de la causación de edificaciones residenciales con -22,9% y no residenciales que decrece -11,5%”, según la entidad distrital.
Otra de las actividades que cayó fue la industria manufacturera. Esta decreció 3,7%, producto de la disminución en el crecimiento de la industria metalúrgica y automotriz con una caída de 11,7%, del sector textil y confecciones en -5,7%, de la industria química en -3,6% y finalmente de la industria de madera y papel en -1,4%, detalló la Secretaría.
Lea también: Bogotá subsidiará a las empresas que contraten gente en medio de la crisis
“Las actividades de comercio al por mayor y por menor, aunque no registraron un decrecimiento para el periodo de análisis, sólo crecieron 1,7% y no alcanzaron a compensar las fuertes caídas de la construcción y la industria manufacturera”, resaltó la entidad distrital.
Por último, con base en los datos del Dane, la Secretaría dijo que las actividades económicas que se vieron más afectadas por el aislamiento que inició finalizando el mes de marzo para contener la pandemia del covid-19 fueron: alojamiento y servicios de comida que decrecieron en el primer trimestre del año 11,9% y actividades de transporte y almacenamiento con una caída de 7,4%.