Entre las lecciones mencionadas por la Nobel de economía, en un evento de la Andi, está el efecto de las transferencias monetarias en medio de la crisis y la necesidad de poner la dignidad en medio de las políticas.
Esther Duflo, Nobel de economía y cofundadora y directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab, intervino este viernes en un congreso que realiza la Andi y habló sobre los aprendizajes que le dejará a Colombia la economía poscovid. Esto, con base en algunas de las lecciones que expone en su libro ‘Buena economía para tiempos difíciles’.
El primero de ellos está relacionado a la legitimidad del Gobierno. Sobre este punto dijo que se ha vuelto de moda tratar al Gobierno como ‘bolsa de puños’ porque la gente sospecha de este y sus acciones, pero “no podemos hacer nada sin el Gobierno, solo el Gobierno tiene los recursos para pedir prestado el dinero o aumentar impuestos para mejorar la economía, solo este puede estar listo para obtener la vacuna”.
A renglón seguido expuso que el gobierno es necesario para poder tratar muchos de los problemas que no son compatibles con la mejor respuesta individual, pero que son importantes. Además, resaltó que “si salimos de la crisis y lo hacemos bien, podría restaurarse la legitimidad del gobierno, si lo hacemos mal, podría derivar en una crisis democrática así como hemos visto en tiempos recientes”.
Lea también: Lo que los Nobel Banerjee y Duflo piensan sobre volver a cerrar el comercio
La segunda lección tiene que ver con los incentivos financieros que, en palabras de la Nobel “están más sobrevalorados que nunca”. Para ella, existe un prejuicio enorme frente a este tema sobre “si le damos dinero gratis a las personas estas van a dejar de trabajar, pero lo que pasó en muchos países incluyendo en Colombia, es que cuando pasó la cuarentena los gobiernos que pudieron salieron a apoyar”.
Para muchos lo anterior ha sido mala idea porque supuestamente los incentiva a no trabajar o hacer nada, ejemplo con los subsidios al desempleo, dijo la experta. “Hay evidencia de todo el mundo, de muchos entornos que dicen que darle dinero a las personas no evita que estas vayan a trabajar. Por ejemplo, hay transferencias condicionales en Colombia que no es totalmente gratis, es a cambio de proteger su salud”.
En un estudio de transferencias monetarias, incluyendo Colombia, “las personas que reciben el apoyo no están trabajando menos que las que no. También hay evidencia de otros países ricos que muestran lo mismo. No hay evidencia que dejan de trabajar cuando tienen un bienestar asegurado, en parte porque las personas quieren sentirse parte de la sociedad y trabajar”, resaltó Duflo.
Lea también: Nueva extensión del Ingreso Solidario, va hasta junio 2021: Iván Duque
A pesar de la evidencia de los estudios, esta idea es muy fuerte en la mente de las personas que hacen las políticas. El tema en la economía política es que “aunque las personas entienden que tienen y necesitan trabajar aunque estuvieran recibiendo este dinero, están preocupadas de que otras personas dejen de trabajar si lo reciben y eso hace que estén menos dispuestos a apoyar dichos programas”.
La tercera lección va en línea con la migración, para ello, habló de que se cree que “la economía se está volviendo mucho más pegajosa de lo que pensamos”. Los economistas y muchas personas que hacen política consideran que las personas están buscando constantemente oportunidades nuevas, y si las cosas salen mal pueden ir a otro país o cuidad a buscar un mejor trabajo. Sin embargo, para ella esto no siempre es así.
Sobre dicho punto, explicó que se cree que tener las fronteras cerradas ayudará a que los países no se inunden de inmigrantes y por ende ‘no roben’ las propuestas laborales que hay para los ciudadanos nativos, situación que considera errónea porque con base en análisis que han hecho, expuestos en su libro, “las personas que están sorprendentemente en su sitio, no es que estén tan dispuestas a moverse”.
También resaltó que la crisis del covid ha hecho que la migración sea mucho menos flexible, “la respuesta ha sido desastrosa para migrantes internacionales, ha sido imposible migrar a otros países porque la mayoría no han reabierto las fronteras (…) incluso en las fronteras internas, las ayudas para los migrantes no ha sido buena”, agregó Duflo.
Lea también: Los 23 mejores libros recomendados por los inversionistas de Shark Tank Colombia
Por último, la cuarta lección, es que no se ha puesto suficiente peso en las políticas sobre la dignidad, particularmente en los momentos difíciles. “Una crisis es una oportunidad para repensar nuestro sistema de protección social y poner a la dignidad de nuevo en el centro de la protección social. Espero que el programa que se ha hecho en Colombia sea un ejemplo para todo el mundo”, aseguró la Nobel de economía.
Para ella, Colombia, como otros países latinoamericanos han sido golpeados muy fuerte por el coronavirus. “La cuarentena fue necesaria pero ha sido ya demasiada larga, si se empeora esta debe continuar. Eso está creando una crisis. Eso podría arriesgar el progreso considerable que se ha hecho el país, el proteger el poder de gasto es crítico porque es la única manera de asegurarnos que las personas más pobres sobrevivan, que sus hijos estén en buenas condiciones y también es indispensable para la economía porque si los pobres dejan de consumir, todos dejan de consumir”.