El organismo de control le pedirá información al Ministerio de Hacienda con el fin de aclarar cuál es el sustento técnico de dicho préstamo que usará recursos destinados para contrarrestar la crisis, mediante el Fome.

Según informó este lunes la Contraloría General de la Nación, quedó formalizada una solicitud al Ministerio de Hacienda donde le pedirá información que permita dejar claro el sustento técnico del crédito que se anunció para Avianca de hasta US$370 millones.

Con lo anterior, se buscará conocer cuáles fueron las garantías dispuestas, el papel que tendrá la
Superintendencia Financiera para controlar dicho financiamiento y la actuación o las decisiones que se tengan previstas por parte del Comité de Administración del Fondo de Mitigación de Emergencias
(Fome), frente a solicitudes de otras aerolíneas.

Lea también: Duque deja abierta la puerta para que otras aerolíneas soliciten rescate

El organismo de control además citó a dicho comité a una mesa de trabajo este miércoles con el fin de analizar el estado actual de los recursos dispuestos por el Gobierno para enfrentar la emergencia nacional y los efectos para este Fondo del crédito a Avianca.

La Contraloría también dijo que se hará seguimiento del crédito que el Ejecutivo desembolsaría a Avianca con el fin de garantizar la defensa y protección del patrimonio público. En este caso, “se ha desplegado el mecanismo de Especial Seguimiento para la vigilancia de la inversión de los recursos públicos administrados por el Comité de Administración del Fome”, dijo la entidad.

Lea también: Procuraduría pide no dar recursos a Avianca antes de que se explique por qué salvarla

Cabe recordar que el Gobierno comunicó este sábado que el préstamo a Avianca sería de hasta US$370 millones en una transacción de 18 meses que corresponde al tiempo estimado que dura el proceso de reestructuración de la compañía aérea bajo el el marco del Capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos de América.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Avianca contribuye con aproximadamente 500.000 empleos directos e indirectos y su operación representa aproximadamente $14.6 billones al año para la economía colombiana.