Aunque de esta firma depende cerca de la mitad de la operación aérea del país y genera más de 500.000 empleos directos e indirectos, expertos piden que los recursos del Fome prioricen también apoyo a otros programas.
Luego de que en el decreto 444 -mediante el cual se creó el Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) en marzo- se abriera la posibilidad de que el Gobierno invirtiera en empresas que desarrollaran actividades de interés nacional, este sábado el Ejecutivo informó que le prestará hasta US$370 millones a Avianca que saldrán de los recursos destinados para enfrentar la emergencia.
La decisión del Gobierno ha tenido comentarios a favor y en contra, pero antes de entrar en detalles, vale decir que según el Ministerio de Hacienda, la aerolínea contribuye con aproximadamente 500.000 empleos directos e indirectos en el país y su operación representa $14,6 billones al año para la economía nacional.
Lea también: Contraloría hará seguimiento al crédito del Gobierno a Avianca
Entre las preguntas que ha desatado dicho debate es qué tan importante es otorgarle el préstamo a Avianca, que se encuentra en proceso de reestructuración bajo el marco del Capítulo 11 del Código de Bancarrota de EE. UU., y si ello podría tener alguna incidencia en la recuperación económica del país.
Para el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, “el transporte aéreo es indispensable para el país porque moviliza la carga de las empresas que se están reactivando y tienen que vender sus productos afuera, para el turismo porque si no hay interconexión aérea no tiene la posibilidad de reabrirse y producir los ingresos que le entrega al país y los empleos que genera”:
Londoño añadió que dicha inversión se está haciendo a través de un crédito para “garantizarle a los colombianos la posibilidad de la reactivación de la economía de una forma eficiente y tener un transporte aéreo que nos permita tener interconexión, garantizar los derechos de las personas de locomoción”.
¿Es importante el ‘salvavidas’?
De acuerdo con José Antonio Ocampo, exministro y profesor de Columbia, sí es importante salvar a Avianca porque de esta depende mucho del tráfico aéreo interno y externo del país, uno de los factores que serán aún más relevantes una vez inicie la recuperación del turismo y la economía.
El exministro además dijo que “un préstamo durante el proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11 del código de bancarrota de EE. UU. es uno protegido, en otras palabras, tiene prioridad sobre otros préstamos y sobre el capital accionario. Mi entendido es que es la mejor protección que tendría el Gobierno y eventualmente si la empresa no se salva como empresa privada, el Gobierno pasaría a ser propietario parcial o total de la compañía”.
Lea también: Préstamo del Gobierno es una muestra de confianza: Avianca
Para Marc Hofstetter, profesor de la facultad de Economía de Los Andes, “Avianca es privada. No está inscrita en Colombia. Es fácil concluir que no es problema nuestro que se quiebre. Son las reglas de mercado. Aparecerán otras que los sustituyan. Sin embargo, tiene cerca de la mitad de la operación aérea del país y es la conexión con el resto del mundo más importante. Si desaparece pasarán años antes de que otras la sustituyan y eso puede hacer la recuperación mucho más dolorosa”.
Hofstetter reiteró que tiene sentido hacer esfuerzos por evitar la desaparición de Avianca, pero enfatizó en que “el Gobierno se equivocó en la forma de presentar esto y dejó que tomara vuelo la narrativa de que estamos regalando plata a empresarios extranjeros. Va a ser difícil que logre cambiar esa percepción. Pagará un alto costo político”.
En palabras de Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Unviersidad Javeriana, el préstamo es muy útil para que la firma pueda seguir operando. “Lo más importante de destacar acá no es si hay beneficios o no para el país si se rescata a Avianca porque casi que sin duda los hay. El problema es lo que se llama el contrafactual, ¿sí es el mejor uso posible de los recursos dado que esos tienen otros usos alternativos?”, resaltó.
Para Reyes, “el Gobierno permitió la pérdida de 1 de cada 5 empleos del país en la cuarentena estricta, ahorró plata en el Fome, y ahora esta saliendo a usarlo para rescatar una firma que estaba endeudada antes de la pandemia (…) Sería otra historia si el Gobierno hubiera tenido una política muy amplia de rescate de muchas empresas que sin duda lo necesitaban y luego de ello dijera, bueno, Avianca es una de las meritorias para dicho apoyo”.
Lea también: Procuraduría pide no dar recursos a Avianca antes de que se explique por qué salvarla
Según información de Avianca, el préstamo del Gobierno colombiano hará parte de una financiación transitoria mientras la compañía se encuentra en reestructuración, lo que le permitirá fondear sus operaciones mientras dure dicho proceso, aproximadamente 18 meses.
Es decir, los US$370 millones que le prestaría el país equivaldrían al 30% del total de los US$1.200 millones de nuevos recursos que necesita la firma para su operación en los que también aportan instituciones financieras internacionales y bonistas de la aerolínea.
De acuerdo con Ocampo, aunque salvar la aviación comercial es crucial para Colombia, “eso no quiere decir que no haya otras prioridades en medio de la crisis. He sido defensor de un programa de ingreso básico más agresivo del que ha puesto en marcha el Gobierno, también he hablado del apoyo a las pequeñas empresas que se puede dar por créditos no reembolsables asociados a la creación de empleo o algún mecanismo de fondos de inversión que aporte capital a las empresas”.
Entre las voces en contra de la medida anunciada por el Gobierno está la de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. Para ella las razones se basan en que “los sistemas de transporte masivo de 8 ciudades capitales estamos al borde del colapso por déficits estructurales, aumentados por la pandemia. Solo Transmilenio va en $2 billones de déficit y le ofrecen $0,2 billones de crédito. A Avianca de un plumazo le dan $1,3 billones”, dijo en su cuenta de Twitter.
Lea también: Claudia López cuestiona préstamo a Avianca y no a microempresas del país
López agregó que “todos los entes territoriales estamos en déficit, millones de familias y desempleados necesitan renta básica y miles de microempresas salvamento. En vez de buscar con el BanRepública esos recursos se gastan lo que los entes territoriales aportamos al Fome privilegiando a Avianca”.
Pese del sector aéreo en Colombia
De acuerdo con un documento en el que se citan fuentes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Oxford Economics y otros, el país lleva décadas invirtiendo en su conectividad doméstica tanto interna como internacional para convertirse en el hub estratégico para las operaciones aéreas en América Latina.
Según dicho documento, está comprobado que la conectividad aérea impulsa el crecimiento económico del país porque: aumenta la eficiencia de las operaciones comerciales; obtiene acceso rápido a proveedores en todas partes del mundo; se alcanzan mercados globales; aumenta el potencial de productividad de Colombia, entre otros.

Los cálculos expuestos en el texto dicen que si se tiene en cuenta el efecto de ingresos que aporta el turismo, se está hablando de 2,7% del PIB en Colombia que está apalancado por el aéreo y los turistas extranjeros que llegan por vía aérea. Según la IATA, el sector aéreo aporta US$7.500 millones al PIB.
En palabras del presidente, Iván Duque, solo Avianca representa el 50% de la conectividad del país. Con el crédito a dicha aerolínea, mecanismo del cual no se descarta que otras firmas puedan acceder, Duque dijo que “se está buscando respaldar la continuidad del sistema aéreo nacional que también es fundamental para la seguridad aérea, la conectividad, el turismo, entre otros”.
Lea también: Duque deja abierta la puerta para que otras aerolíneas soliciten rescate
Puntualmente sobre Avianca, el documento indica que en Colombia, la aerolínea emplea alrededor de 13.000 personas de manera directa y soporta 1,1 millones de empleos totales. “Cada empleado de Avianca apoya 60 trabajos adicionales en el país. turismo y hotelería: 243.736 trabajos; servicios personales y de entretenimiento: 220.163 y comercio: 154.927”, dice.
Para la IATA, “las aerolíneas de todo el mundo han estado recibiendo ayuda y alivio de los gobiernos, por lo que la decisión de Colombia está en línea con lo que han hecho muchos otros gobiernos”. De acuerdo con fuentes de la Asociación a la fecha, 39 gobiernos en el mundo han entregado salvamentos directos al sector aéreo en forma de garantías crediticias, ayudas reembolsables y ayudas no reembolsables.
Sobre dicho punto, el presidente Duque dijo este lunes que “si analizamos lo que ha pasado en el mundo, uno se da cuenta que a Alitalia le entregaron en apoyo directo, casi que una nacionalización de 600 millones de euros, a Lutfthansa Alemania le puso 9.000 millones de euros que es el 20% del porcentaje accionario, a Airfrance y KLM Francia le entregó 7.000 millones de euros donde hay 3.000 millones en préstamos y garantías”.