En julio de 2020 frente al mismo mes de 2019, de 7,8 millones de hogares que residen en las 23 principales ciudades del país, 1,6 millones de familias pasó a consumir dos comidas al día, antes eran tres, resaltó el Dane.
Debido a la crisis del coronavirus, el Dane tuvo que reinventarse para poder entregar cifras que permitieran conocer la situación que vive el país en distintos ámbitos debido a la pandemia. Una de sus apuestas fue la encuesta del Pulso Social, hecha por primera vez en la historia de la entidad.
A través de dicho sondeo -el cual tiene cobertura de 23 ciudades capitales y áreas metropolitanas-, se encontró que de 7,8 millones de hogares que residen en dichas zonas, 1,6 millones de familias pasó de tener 3 comidas al día a tan solo 2. Esto es con base a datos de julio de 2020 y julio de 2019.
Lea también: Desempleo de julio en Colombia llegó al 20,2%: Dane
“Eso es una señal de empobrecimiento de un grupo de hogares que son mucho más vulnerables, la mayoría de ellos pueden ser con jefatura de hogar femenina, como lo hemos planteado sobre el efecto que ha tenido la pandemia del covid-19 sobre las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en el mercado laboral y en la sociedad en general”, detalló Juan Daniel Oviedo, director del Dane en una entrevista con Caracol Televisión.
Otro de los resultados de la primera entrega del Pulso Social es que en julio de 2020, el 59,8% de las personas que hacen parte de la jefatura de los hogares en el país sostuvo que la situación económica de su hogar era peor frente a la presentada hace 12 meses; el 23,7% afirmó que era igual.
Además, el 40,4% de las personas que hacen parte de la jefatura del hogar sintió preocupación o
nerviosismo en los siete días previos a la encuesta; el 22,5% sintió tristeza; y el 19,0% presentó
dificultades para dormir en medio de la cuarentena.
Lea también: En peligro de desnutrición 6.7 millones de niños por pandemia: Unicef
Sobre el bienestar de la niñez, el 87,9% de las personas que hacen parte de la jefatura de los hogares sostuvo que los niños y niñas de su hogar continuaron las actividades educativas o de aprendizaje desde que cerraron las escuelas y colegios; el 5,2% afirmó que no las continuaron; y el 6,8% dijo que los niños y niñas del hogar no asistían ni realizaban actividades educativas o de aprendizaje.
“Al indagar el por qué los niños y niñas del hogar no continuaron con las actividades educativas o de aprendizaje, el 31,8% respondió que no podía pagar la pensión por la reducción de ingresos
económicos debido a la emergencia por el covid-19″, detalla el Dane en el sondeo.