El gremio hizo un llamado a las autoridades locales para que no actúen "en dirección contraria" a lo indicado por el Gobierno durante la reapertura que inicia hoy.
Este martes el país inicia una nueva fase de desconfinamiento y reapertura económica de la mayoría de los sectores que permanecían cerrados como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Los sectores turístico, gastronómico y comercio son quienes están más a la expectativa, pues en algunos casos las reglas de juego podrían no ser claras.
La Federación Colombiana de Comerciantes, Fenalco, dijo estar preocupada por el papel que jugarán los mandatarios locales a la hora de determinar cómo se realizará la reapertura en cada región, “van a ser muy importantes las interpretaciones y decisiones que vayan en dirección contraria a las tomadas por el Presidente, como las de algunos alcaldes y gobernadores”, indicó Jaime Alberto Cabal, presidente de la agremiación.
Lea también: Crédito a Avianca, ¿crucial para la reactivación económica del país?
“La decisión tomada por el Presidente en torno al aislamiento selectivo va en la dirección correcta”, agregó Cabal. Sin embargo, el directivo rechazó medidas como las planteadas por la alcaldesa Claudia López, que permitirían la apertura del comercio solo de jueves a domingo.
Este modelo, indicó el directivo, “no es rentable porque al no estar tres días abierto se pierde el 45 % del mercado, mientras que los cuatro días que se abre, los comerciantes trabajarían al 50 % por el pico y cédula y el sector se convierte en el ‘paganini’ de las horas extras de dominicales y festivos”, concluyó.
Guillermo Henrique Gómez, presidente de Acodres también se sumó a esta preocupación, diciendo “los pocos que han podido operar solo lo hacen con domicilios y ‘compre para llevar’, que representan 12 por ciento de las ventas y no es rentable. Ahora se abre la atención, pero solo con el 25 por ciento del aforo. No es una situación fácil en medio de tanta confusión de medidas”.
Para los empresarios, será vital promover el autocuidado e implementar los protocolos de bioseguridad con el fin de evitar un nuevo cierre. Según el Dane, los servicios de alojamiento y comida, que permanecían cerrados hasta hoy, tienen un peso en el PIB nacional del 3,31 % debido a que incluyen a toda la red hotelera del país.
Asobares, por su parte, aplaudió la medida del Gobierno Nacional, incluida la opción de dejar abierta la puerta a la venta de licor en bares, según se determine en acciones coordinadas con las alcaldías. “Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos. Llegó el momento de la responsabilidad individual, del autocuidado, del consumo responsable y moderado de bebidas alcohólicas, con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas”, indicó el gremio.
Lea también: Reaperturas sin control suficiente son ‘receta para el desastre’, advierte OMS
El gremio hizo un llamado a las autoridades locales a fortalecer el trabajo conjunto a través de comités de trabajo propuestos previamente.
Contrario a lo que ocurre con restaurantes y comercio, el sector hotelero se muestra optimista, pues el regreso a las carreteras y el fin de las cuarentenas supondrían un nuevo respiro para el turismo local. La Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, dijo que gracias a los protocolos de bioseguridad claros, la reactivación está lista.
“Para nosotros, las reglas están claras. Creamos nuestro sello de seguridad, ‘Cotelco, juntos contra el covid’; muchos hoteles están terminando de implementar los protocolos, y esperamos que toda la hotelería empiece en forma el próximo martes”, precisó Gustavo Toro, presidente del gremio.