En la presentación de los comentarios que realizó la Contraloría al Presupuesto General de la Nación de 2021, la entidad indica que es necesario conocer mayor información de los $12 billones que espera obtener el Ejecutivo mediante la enajenación de activos.
La Contraloría General de la República (CGR) realizó comentarios al Presupuesto General de la Nación (PGR) para la vigencia de 2021 y al referirse a las fuentes de ingresos, dice que “se requiere información detallada de los $12 billones que se esperan por disposición de activos y los $26 billones por otros recursos de capital para 2021″.
En línea con lo anterior, indica que “en 2018 y 2019 la ejecución de los ingresos por disposición de
activos y otros recursos de capital fue muy baja, de 14% y 0% respectivamente”.
Sobre el último punto, vale mencionar que en el PGN se espera obtener recursos a través de la venta de activos que tiene el Gobierno en varias empresas entre las que podría estar Ecopetrol e ISA; sin embargo, aún no se ha dado a conocer en qué compañías se venderían algunas de las participaciones estatales. Para distintos analistas, esto indica ausencia de transparencia ante las cuentas presentadas.
Lea también: ISA y Ecopetrol, las empresas que pondría el Gobierno a la venta en 2021
Además, de acuerdo con expertos, realizar dicho proceso de enajenación es complejo y no se lograría en un año, razón por la que posiblemente esos recursos no se obtengan para el Presupuesto del otro año, dejando una parte desfinanciada. Esto se sumaría al rubro que se denomina ‘otros recursos’ por $26 billones del que tampoco se tiene claridad.
La Contraloría también dice que se está estimando un alto crecimiento por recaudo de IVA. “En el Impuesto IVA, el Presupuesto estima un crecimiento de 42,4% para 2021, el cual se considera elevado
frente a la dinámica de la economía”, detalla.
Referente a los gastos, indica que los relacionados a la deuda “tendrían una variación de 41,6% anual, y en ese sentido por ser un rubro destacado es preciso se amplíe la información sobre estos gastos y se explique el porqué de este aumento”.También resalta que la inversión aumentaría de $48 billones en 2020 a $53 billones en 2021 creciendo en 10%, sin embargo, con ello mantendrían su participación en el PIB de 4,7%.
Lea también: Presupuesto 2021 | ¿cómo se financiarán los $314 billones?
De otro lado, dice que “la recuperación del mercado laboral es incierta, por lo que se podría requerir ampliar el programa de ingreso solidario y considerar un programa de trabajo garantizado”.
Por último, asegura que “en las últimas tres vigencias la CGR se pronunció sobre la inconveniencia de la modificación en los artículos que determinan la forma de constituir las reservas presupuestales, así como la modificación a asumir la deuda de las vigencias posteriores con recursos de la anterior, incumpliendo los principios de anualidad y universalidad”.