Torres tendrá que seguir toreando las discusiones regulatorias sobre el modelo de negocio de Uber, que derivaron en una sanción -después revocada- que dejó a Uber inactiva en el mercado por dos meses desde finales del año pasado.
Uber está estrenando una nueva gerente general para el mercado colombiano. Ella es Marcela Torres Córdoba, quien se viene desempeñando en el cargo desde el pasado mes de julio y desde hace dos años venía desempeñandose en la empresa como gerente senior de estrategia para la región Andina, Centroamérica y el Caribe.
Forbes conoció que el antiguo gerente, Nicolás Pardo, se retiró a principios de este año para trabajar en una fintech propia que aún no ha lanzado al mercado.
Siga toda la información de Negocios en nuestra sección especializada
“Escogí hacer parte de Uber porque creo en el verdadero impacto social de la aplicación en el mundo. Me levanto todos los días con energía porque sé que lo que hacemos permite que miles de personas puedan generar ganancias adicionales”, dice Torres. “Además, que los usuarios tengan una opción de movilidad más segura y eficiente. Eso, y trabajar con un equipo del que me siento orgullosa, son la razón por la que estoy aquí”.
En este cargo, Torres tendrá que seguir toreando las discusiones regulatorias sobre el modelo de negocio de Uber, que derivaron en una sanción –después revocada– que dejó a Uber inactiva en el mercado por dos meses desde finales del año pasado.
Marcela nació en Cali y es madre de dos hijas. Antes de su llegada a Uber, ocupó el puesto de gerente senior de proyecto en McKinsey & Company, donde trabajó por ocho años sirviendo, sobre todo, instituciones financieras en Latinoamérica.
Es egresada de la Universidad de los Andes y cuenta con un MBA del IE Business School. Durante su maestría co-fundó una empresa de microfinanzas en Colombia para apoyar emprendedores de bajos recursos, proyecto que obtuvo el reconocimiento a Mejor proyecto emprendedor del año. Igualmente, trabajó como consultora estratégica en Stratco (hoy Oval) y como asesora del Gobierno en temas de reintegración económica de excombatientes.
“Quiero oír más a los usuarios y a los arrendadores para entender cómo Uber puede aportarles en su nueva realidad”, indicó Marcela.
A su vez, tendrá el papel, desde la compañía, de apoyar la reactivación económica de las ciudades y del país en la que las plataformas tecnológicas como Uber juegan un papel fundamental. Así como aportar al inicio de la discusión sobre un marco normativo que promueva el bienestar de todas las personas en Colombia, y aportar a la construcción de ciudades incluyentes, inteligentes y más seguras.
“Después de siete años de presencia en Colombia, Uber cree en la posibilidad de tener una estabilidad jurídica que permita aportar al desarrollo del país a través de la tecnología, y así poder generar posibilidades de ganancias adicionales e incentivar mayor inversión” finaliza Marcela.