La megaobra hace parte del proyecto Cruce de la Cordillera Central que comprende otras obras que serán entregadas en su totalidad en abril de 2021, de acuerdo con el Gobierno. La inversión total del proyecto es de $2,9 billones, de ellos cerca del 34% se fueron al túnel de La Línea ($1 billón).

Hoy se inauguró el tan esperado túnel de La Línea, que aunque ha sido un anhelo desde los años 20 del siglo pasado, empezó a construirse en 2009 y este viernes 4 de septiembre finalmente ve la luz.

La megaobra contó con una inversión de $1 billón que corresponde a cerca del 34% del costo total del proyecto del Cruce de la Cordillera Central que más allá del emblemático túnel tiene muchas otras obras, unas que aún están pendientes de entrega para abril de 2021.

Lea también: El 4 de septiembre se estrenará el Túnel de La Línea

En palabras del Invías, entidad a cargo del proyecto, “esta monumental obra, tiene 8,65 km de longitud que atraviesan la compleja cordillera Central, convirtiéndose en el túnel carretero más largo de América Latina y en la obra más representativa de la ingeniería colombiana”.

Junto al túnel de La Línea, en septiembre de 2020 el Gobierno pondrá en marcha otros 4 túneles, 5 viaductos, 2 intercambiadores viales y 13,4 km de vía nueva que conforman una parte de la doble calzada que conecta los municipios de Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío).

Lea también: Túnel de La Línea: un siglo de lecciones para Colombia

Lo que se inaugura este mes. Fuente: Invías

Entre los objetivos del proyecto Cruce de la Cordillera Central, del que hace parte el túnel de La Línea, está comunicar en menor tiempo ciudades capitales del suroccidente como Cali (Valle del Cauca) o Armenia (Quindío) con Bogotá. Además, reducir los riesgos viales del corredor.

Sin embargo, como se comentó previamente, más allá de las obras que estarán al servicio de los colombianos desde este fin de semana, el proyecto completo consiste en la conexión en doble calzada desde Cajamarca (Tolima)  hasta Calarcá (Quindio) de 30 km. Además de ello, las obras que la comprenden son: 25 túneles (entre los que está incluido el túnel de La Línea), 31 viaductos y 3 intercambiadores viales.

Lea también: Los seis megaproyectos de infraestructura que están próximos a entregarse

Las obras se pondrán en servicio en dos momentos. Junto al túnel de La Línea, en septiembre de 2020 el Gobierno pondrá en marcha otros 4 túneles, 5 viaductos, 2 intercambiadores viales y 13,4 km de vía nueva que conforman una parte de la doble calzada que conecta los municipios de Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío).

En abril de 2021, se pondrá en servicio la totalidad del Cruce de la Cordillera Central. Este proyecto contempla la construcción total de 60 obras y su costo asciende a $2,9 billones.

Historia del túnel contada por el Invías

La hazaña de poner en marcha el túnel de La Línea para el provecho y beneficio de los colombianos materializa los sueños creados durante varios gobiernos y por expertos desde 1902, cuando el ingeniero Luciano Battle realizó un viaje hacia el actual municipio de La Plata (Huila) para explorar los valles del Huila y Tolima. En su trayecto de regreso, Battle cruzó el río La Vieja, el paraje de Boquía y Salento (Quindío), hasta llegar a Ibagué y Girardot. En su informe final, el ingeniero incluyó la opción de conectar el suroccidente y el centro del país atravesando la cordillera Central.

Con esta información, en 1913, mediante la Ley 129 del mismo año se ordenó realizar el primer trazo del túnel que atravesaría la cordillera Central y, nueve años más tarde, se ordenó su construcción. No obstante, las obras fueron detenidas debido a la complejidad geológica de la montaña. En 1940 se retomó la idea de construir el túnel, pero el resultado no fue distinto y en 1950 se declinó la iniciativa para dar prioridad a la vía vehicular.

Lea también: Así fue el proceso para que el Túnel de La Línea dejara de ser un render

Para 1985, el Gobierno de la época realizó los estudios y diseños de factibilidad para construir un túnel en la montaña, retomando el sueño después de más de tres décadas en las que vías férreas en otras zonas del país recibieron las principales inversiones. De igual forma, entre 1992 y 2000 se realizaron las fases II y III de los diseños para la construcción del túnel. A lo anterior se suma que antes de 2002 se intentaron llevar a cabo varios procesos de licitación que resultaron fallidos por no tener oferentes ni pólizas que aseguraran el proyecto.

Después de más de 100 años de los primeros planes para establecer este tan esperado e importante paso, en 2004 se tomó una decisión trascendental: hacer el túnel de La Línea por fases. La primera consistió en la construcción del túnel piloto que permitió conocer con mayor precisión las características geológicas e hidrográficas de la montaña.

Para esta primera fase se realizó una licitación pública para adjudicar las obras, que se iniciaron en enero de 2005 y terminaron exitosamente en agosto de 2008. Posteriormente, con una nueva licitación en diciembre de 2008, se dio paso para que en agosto de 2009 se empezara la excavación del túnel de La Línea, obra con la que se materializó el proyecto que cambiará la movilidad carretera en Colombia.