De acuerdo con el Dane, Armenia, Medellín y Pereira son las ciudades con mayor inflación mensual con 0,44%, 0,38% y 0,27%, mientras que Sincelejo (-0.86%), Montería (-0,50%) y Riohacha (-0,42%) son la de menor inflación en el país.

En agosto, la inflación mensual de Colombia fue de -0,01%, dato que redujo el indicador anualizado a 1,88%, menor de lo esperado por el promedio del mercado. Para el mismo mes del año pasado el IPC mensual y anual fue 0,09% y 3,75%, cada uno, de acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Si se revisan los datos de la inflación sin alimentos, para agosto la variación mensual es de 0,08% y la anualizada es de 1,37%. El año pasado los datos habían sido de 0,12% y 3,29%, respectivamente.

En medio de la pandemia el indicador ha tenido el siguiente comportamiento: abril (0,16% mensual y 3,51% anual), mayo (-0,32% mensual y 2,85% anual), junio (-0,38% mensual y 2,19% anual), julio (0% mensual y 1,97% anual) y agosto (-0,01% mensual y 1,88% anual).

Juan Daniel Oviedo, director de la entidad estadísitca, explicó que en la variación mensual información y comunicación fue la que más contribuyó al dato total con 0,14%, lo que compensó la caída de educación de -0,16%. De 12 divisiones de gasto, 8 registraron contribuciones positivas, mientras que 4 tuvieron datos negativos.

Lea también: Continúa a la baja, inflación anual de julio llegó a 1,97%

Por su parte, la entidad explicó que la división educación registró una variación mensual de -3,48%, siendo esta la de menor crecimiento. En agosto las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (-9,49%), inscripciones y matrículas en postgrados (-5,82%). Además, no se presentaron variaciones positivas.

En contraste, la división Información y comunicación registró una variación mensual de 3,60%, siendo esta la de mayor crecimiento. Durante el octavo mes del año el único incremento de precio se registró en la subclase: servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (4,0%).

Fuente: Dane

Sobre la variación anual, Oviedo dijo que alimentos y bebidas no alcohólicas; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y restaurantes y hoteles fueron los tres que más aportaron en la inflación con 0,72%, 0,54% y 0,32%, respectivamente. Mientras tanto, los únicos renglones que contribuyeron datos negativos fueron: prendas de vestir y calzado (-0,11%), información y comunicación (-0,07%) y muebles, artículos para el hogar (-0,04%).

Lea también: ‘Bogotá a Cielo Abierto’ arranca con más de 1.800 restaurantes y gastrobares

Por su parte, la división prendas de vestir y calzado registró una variación anual de -2,88%, siendo esta la de menor crecimiento. El Dane explicó que en agosto las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: prendas de vestir para mujer (-6,01%), prendas de vestir para hombre (-4,15%) y calzado para hombre (-2,13%). Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: uniformes (3,59%), lavado y planchado de ropa (2,70%) y otros artículos y accesorios de vestir para hombre y mujer (0,81%).

Por último, según la variación mensual entre agosto y julio de este año Armenia con 0,44%, Medellín con 0,38% y Pereira con 0,27% fueron las ciudades con mayor inflación. Mientras tanto, Sincelejo (-0,86%), Montería (-0,50%) y Riohacha (-0,42%) fueron las de menor inflación.