Esto representa US$146.642 millones, de los cuales US$80.300 millones son por endeudamiento público y US$66.341 millones corresponde al privado. Dichas cifras van en línea con las mayores necesidades de financiamiento para enfrentar la crisis actual.
De acuerdo con el último reporte del Banco de la República, la deuda externa colombiana asciende al 49,7% como proporción del PIB a junio para un total de US$146.642 millones entre el endeudamiento público y privado. Esta cifra crece en 6,2% (US$8.515 millones) frente a lo registrado al cierre de 2019 (US$138.127 millones).
Al segmentar por tipo de deuda, los datos del Emisor arrojan que la pública totaliza US$80.300 a junio (27,2% del PIB), mientras que la privada significa US$66.341 millones (22,5% del PIB). Vale decir que el dato registrado al sexto mes del año, es el más alto desde que se tienen métricas sobre ello (1995).

Sobre el endeudamiento público, el Banco Central reseñó que este subió en 8,8% (US$6.465 millones) respecto a diciembre de 2019. “El aumento del saldo fue explicado por la mayor deuda de largo plazo, US$6.471 millones (8,9%), y por la reducción de la de corto plazo, US$6 millones (0,7%)”.
Lea también: ¿Debe preocuparle al país el nivel actual de la deuda externa?
Además, dijo que del saldo de la deuda contratada largo plazo, “el 70% está en cabeza del gobierno central, seguido por las entidades descentralizadas nacionales que responden por el 21% y el restante 9% corresponde a obligaciones de otros deudores”.
Por tipo de instrumento, el Banco de la República resaltó que el aumento del saldo de la deuda de largo plazo del sector público a junio de 2020, US$6.471 millones, se explica principalmente por la mayor deuda por concepto de: bonos (US$4,968 millones), préstamos con la banca comercial (US$871 millones) y préstamos con la banca multilateral (US$870 millones).
Según explicó el Banco Central, el aumento del saldo de la deuda total tanto pública como privada en lo corrido del año correspondiente a US$8.515 millones, “se explica por el mayor endeudamiento de largo y de corto plazo en US$6.942 millones (6%) y US$1.572 millones (7%) respectivamente”.
Respecto a la deuda del sector privado (US$66.341 millones), el Emisor dijo que de este monto, el 75,2% correspondió a obligaciones del sector no bancario y el restante 24,8% a deudas adquiridas por instituciones del sector bancario.