DiDi, la app de movilidad más grande del mundo, se ha ganado la preferencia de las usuarias por facilitar, gracias a la tecnología, el acceso a un ecosistema en el que calidad, precio y seguridad van de la mano. Las socias, por su parte, valoran la posibilidad de generar ingresos de forma flexible.
Sandra Rodríguez tiene 31 años, es socia desde junio de 2019 y la principal razón por la que tomó esa decisión fue su hijo. “Los horarios de un trabajo de oficina no me permitían estar con él. Con la app lo dejaba en el colegio y me conectaba hasta la hora de recogerlo (…) gracias a eso podía enfocarme a su crianza”, explica. Para ella no solo significaba dinero, sino poder organizar su tiempo para otros compromisos, como acompañar a su madre al médico. El caso de Sandra no es aislado, según el BID, el 64% de personas que encuentran oportunidades en la economía colaborativa, lo hace para tener flexibilidad horaria.
Paula Bernal, directora de asuntos gubernamentales de DiDi, resalta que la tecnología genera “esquemas de movilidad más seguros y eficientes que se ajustan a las necesidades de desplazamiento de las usuarias”. De acuerdo con el BID, las mujeres suelen llevar a sus hijos al colegio tres veces más que los padres, esto incrementa un 23% sus recorridos. Entender este tipo de patrones de movilidad de las mujeres ha contribuido a que la plataforma oriente sus esfuerzos a aumentar las acciones de seguridad y las oportunidades de ingreso a través de la aplicación.
En la actualidad la compañía invierte de forma robusta en generar un entorno más confiable usando tecnología en línea y gestión offline. DiDi cuenta con centros de control dedicados exclusivamente a la atención de situaciones de seguridad y emergencias en tiempo real. Este equipo, además de realizar un monitoreo y seguimiento permanente a los incidentes reportados en la aplicación, provee apoyo directo por medio de patrullas de emergencia y sesiones informativas a los socios.
El uso de algoritmos, e inteligencia artificial, no es nuevo para la empresa, de hecho, analizan factores objetivos como el tiempo y distancia en los servicios para calcular tarifas de mercado. Según el BID, el 76% de las personas que usan las plataformas de movilidad lo hace para tener mayores ingresos. Ese es el caso de Norma Gaitán, es contadora de profesión, tiene 40 años y decidió alquilar su vehículo como un modo de independizarse financieramente ante los bajos salarios que encontraba en su rama. “He vencido muchos miedos (…) tengo más ingresos y dedico más tiempo a mí y a mis dos hijos. Sin duda es una muy buena opción para quien está buscando una forma flexible de tener una entrada de dinero”, apunta.
Las plataformas digitales jugarán un papel clave en la ‘nueva normalidad’. Un estudio de Fedesarrollo mostró que este tipo de empresas representan cerca del 0.2% del PIB, a partir de los ingresos generados de los aliados, que suman alrededor del 0.9% de la población ocupada en el país.
Ante el nuevo escenario nacional, DiDi reafirma su compromiso con las socias y usuarias, a través de la ambiciosa apuesta de utilizar la tecnología con el fin de democratizar la movilidad segura para las mujeres.
Visita: colombia.didiglobal.com
Facebook: @DiDiColombia
Instagram: /didicolombia
Youtube: Didi Colombia
Twitter: @didicolombia