De esta manera se corrige la inconformidad que produjo hace ocho años con la reforma del 2012 (Ley 1530), que les recortó regalías directas a las regiones productoras (era de 80%) y las disminuyó progresivamente cada año, hasta llegar al 11 %.

El Congreso de la República aprobó la ley que reglamenta la Reforma al Sistema General de Regalías, con la que, según el Gobierno, los municipios y departamentos del país tendrán más de $15,7 billones de pesos disponibles para inversión social directa, en el periodo 2020-2021.

Esta cifra incluye asignaciones directas para las regiones productoras, las cuales se estiman en más de $3,8 billones de pesos, la asignación local que recibirán los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas por cerca de $2 billones de pesos, recursos para la Inversión Regional por más de $5,2 billones de pesos y saldos no comprometidos de vigencias anteriores, priorizando inversiones en vías terciarias, electrificación rural, sector agropecuario, conectividad, agua potable y saneamiento básico. Con corte al mes de agosto, estos saldos suman cerca de $4,7 billones de pesos.

Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia

De esta manera se corrige la inconformidad que produjo hace ocho años con la reforma del 2012 (Ley 1530), que les recortó regalías directas a las regiones productoras (era de 80%) y las disminuyó progresivamente cada año, hasta llegar al 11 %.

Esto derivaba en mayor conflictividad (bloqueos) frente a la exploración y explotación de los recursos naturales no renovables; pero también buscó hacer más eficiente la ejecución de los proyectos.

“Con esta reforma, los municipios y departamentos contarán con una cifra histórica de regalías para inversión social, con mayor autonomía, en sus territorios: más de $15,7 billones de pesos, el monto más alto de los últimos años destinado a obras para el cierre de brechas y la reactivación sostenible en las regiones”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. “Habrá más recursos para las regiones productoras de minerales e hidrocarburos, para los municipios más pobres; y por primera vez, se destinarán regalías para la protección del medio ambiente con un 5% para la conservación de áreas estratégicas y la lucha contra la deforestación”.

La cifra de los $15,7 billones de pesos es comparable con lo que se requiere para construir 150 megacolegios, energizar a 100 mil familias, pavimentar 9.700 kilómetros de vías de un carril, construir 300 centros de salud de primer nivel y edificar 5.000 viviendas de interés social.

Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, aseguró que con la aprobación del proyecto se saldan deudas de años: la primera, más descentralización y autonomía al territorio al pasar de 1.152 a 8 órganos colegiados de administración y decisión (OCAD); la segunda, más recursos para las zonas productoras que pasaron del 11 % al 25 %; y la tercera, la participación con voz y voto de los diferentes grupos étnicos en los diversos escenarios de decisión del sistema.

Y agregó que “a lo anterior se suman tres asuntos trascendentales: por primera vez se destinarán recursos de regalías para la protección y fortalecimiento ambiental; el incremento para los sectores de ciencia, tecnología e innovación y para la paz; y las mejoras que implementamos para ejercer la vigilancia de los recursos de manera más coordinada entre el DNP y los entes de control”