La cifra se mantuvo igual a la presentada por el Gobierno Nacional en el proyecto de Presupuesto radicado a finales de julio. La aprobación se dio en las comisiones económicas conjuntas. El siguiente paso será la discusión de la distribución sectorial.
Este jueves las comisiones económicas conjuntas del Congreso discutieron y aprobaron el monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el otro año en $313,9 billones, monto inicial presentado en el proyecto del PGN radicado por el Gobierno Nacional a finales de julio.
Vale decir que tras haberse aprobado el monto, en los próximos días se discutirá la distribución sectorial del Presupuesto que sin contar el servicio de la deuda es equivalente a $238,1 billones, de los cuales $53,1 billones corresponden a inversión y los restantes $185 billones son de funcionamiento.
Sobre las fuente de financiamiento del monto total, en el proyecto presentado por el Gobierno se destaca que $154,2 billones saldrían de los ingresos corrientes; $123,6 billones de recursos de capital; $17,3 billones de rentas parafiscales y fondos especiales y $18,7 billones de recursos propios de los establecimientos públicos nacionales.
Lea también: Presupuesto 2021 | ¿cómo se financiarán los $314 billones?
Entre los puntos de mayor discusión ha estado el desfinanciamiento que tendría el PGN para la vigencia del año entrante en alrededor de $38 billones si se tiene en cuenta que se espera recaudar $12 billones por enajenaciones de activos y $26,1 billones denominado otros recursos de capital que se lograría por fuentes de financiamiento.
Según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, de los $123,6 billones que se contemplan por recursos de capital de las fuentes de financiamiento del PGN 2021, $64,1 billones son de crédito interno y externo. Carrasquilla recordó que $24,4 billones sería de operaciones de crédito externo, dato que disminuiría porque este año el monto cerraría en $37 billones. En el crédito interno, en 2021 $39,7 billones se obtendrán mediante operaciones de colocaciones de Títulos de Tesorería (TES).
Lea también: Presupuesto 2021 | Así se distribuirán los $53,1 billones de inversión
Sobre la disposición de activos, el ministro continuó sin explicar cuáles serán las participaciones que se plantean enajenar. “En el Plan Nacional de Desarrollo explicamos que existen maneras de utilizar el patrimonio público sin implicar ello que estemos planteando privatizar absolutamente nada, simplemente para hacer mejores usos de los capitales (…) En el contexto de utilizar mejor, utilizar en construir maneras de financiar actividades estatales esenciales para la política social, la infraestructura, etc, estamos planteando $12 billones un poco más alto que lo que planteábamos en 2019″, agregó Carrasquilla.