El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que las discusiones a largo plazo en el país cambian por la crisis y se requiere empezar a discutir reformas concretas. Entre ellas se refirió a la laboral para hacerle frente al alto desempleo.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo este viernes en un foro que la discusión de largo plazo en el país cambia de manera sustancial con la crisis y que es necesario empezar a discutir reformas que permitan la recuperación del país en distintos ámbitos.

Puntualmente, dijo que “tenemos que empezar a recuperar los enormes recursos que perdimos en el proceso de ajuste hacia esa dinámica de largo plazo de la economía. Ahí viene la importancia de foros como este donde empecemos a discutir reformas concretas que nos permitan recuperar el costo bruto de haber pasado por esta pandemia”.

Entre las cifras preocupantes que incrementó esta crisis está el desempleo que a julio fue de 20,2% con 4,15 millones de personas que dejaron de estar ocupadas entre julio de este año y el mismo mes de 2019. A la alta tasa nacional se suma el impacto desproporcionado en las mujeres y los jóvenes.

Lea también: Desempleo de julio en Colombia llegó al 20,2%: Dane

En este último punto, vale agregar que según el Dane, de los 4,15 millones de personas que perdieron su ocupación en el periodo de referecia, 1,6 millones son hombres; es decir, el 38,6% del total, mientras que 2,5 millones son mujeres representando el 61,4%. Es decir, por cada hombre que salió de la población ocupada, salieron dos mujeres. 

Para Carrasquilla, “los expertos que han estudiado el mercado laboral colombiano han llegado a conclusiones bastante claras y complejas en términos de implementación (…) me refiero por ejemplo al costo de acceder a la formalidad es muy alto, hemos instalado una especie de barrera que impide que haya una gran migración de informalidad y desempleo hacia la formalidad porque es muy costoso el acceso a la formalidad”.

Lea también: Las 5 reformas que son urgentes para Colombia, según Fedesarrollo

El ministro añadió que las barreras a la formalidad en el país “no es un tema del covid, ni de la pandemia que actualmente atravesamos, es un problema más estructural (…) La pregunta fundamental que tenemos que hacer es cómo hacemos para que sea aceptable socialmente y políticamente una reforma laboral que sin perjudicar los derechos adquiridos por las personas ayude a entender y facilitar esa migración hacia la formalidad”.

“La tasa del 20% que tenemos hoy es solamente un pequeño componente de un gran problema de mucho más largo aliento. Que sea esta la oportunidad de dar esta discusión”, añadió el jefe de la cartera de Hacienda.

Lea también: ¿Vientos de reforma tributaria para enfrentar los efectos de la crisis?

Además, como es conocido el país requiere una reforma tributaria, una vez pase esta coyuntura. El Gobierno ha dicho en reiteradas ocasiones que se necesitan incrementar los ingresos en al menos $20 billones o 2 puntos del PIB.

En junio, durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, dijo que “una vez hayan pasado los efectos de la pandemia, para 2022 el cumplimiento de las metas del déficit de la regla fiscal requiere la realización de una reforma fiscal de al menos 2% del PIB”.