De entrar en dicha comunidad, el país tendría beneficios que potenciarían la producción de esta fruta.
Colombia ratificó esta semana su intención de solicitar la inclusión del país a la Comunidad Internacional del Coco (ICC por sus siglas en inglés), con el fin de obtener apoyo y buscar oportunidades de desarrollo para los productores de esta fruta en materia de innovación, comercialización e investigación.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, señaló que hacer parte de esta organización permitirá que el país reciba los beneficios de los países miembros como cooperación para el acercamiento con mercados internacionales y reducción de barreras comerciales con mercados como el de Estados Unidos, principal importador de coco en el mundo, que además presenta un 80 % de desabastecimiento del producto actualmente.
Lea también: Colombia exportará su primer cargamento de piña a Canadá
“Con el acceso a esta comunidad, buscamos generar oportunidades de desarrollo para miles de familias que derivan su sustento de esta cadena productiva, la cual está conformada principalmente por afrodescendientes y comunidades campesinas de las poblaciones costeras, constituyéndose en uno de los pilares de la economía campesina en estas regiones”, dijo Zea Navarro.
Desde enero de este año, Colombia recibió la invitación de esta comunidad para suscribir un convenio de cooperación, esto, debido a las privilegiadas condiciones climáticas y geológicas del país que le permiten generar mayor rendimiento de este cultivo por hectárea en comparación a otros países de la región.
Según informó el viceministro Juan Gonzalo Botero, hacer parte de la ICC traerá grandes beneficios para los productores colombianos como:
- Mejorar los estándares de calidad y sistemas de cultivo, que permitan maximizar productividad y competitividad del producto a nivel internacional.
- Acceso a asistencia técnica de los países miembros para desarrollar programas de investigación y tecnología basadas en las necesidades de la industria.
- Promover esfuerzos para expandir y diversificar la demanda de coco y reducir las barreras de comercio internacional en los países miembros.
- Asistencia en movilización de recursos y conexión con instituciones donantes.
Lea también: Agosto fue otro pésimo mes para el comercio: Fenalco
El cultivo del coco en Colombia
La cadena está conformada por los productores, comercializadores, industrias de procesamiento, universidades, centros de investigación e instituciones regionales.
- En el año 2019 se sembraron 22.865 Has de Coco en territorio nacional con una producción de 145.578 toneladas.
- Los principales departamentos productores de Coco son: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.
- Los rendimientos promedio de coco en Colombia son de 7,2 toneladas por hectárea.
- El precio promedio para el coco a nivel nacional fue de $1.248 por kilo para el año 2019.
- Las principales variedades comercializadas son: Manila y “Riche”, es decir, coco pequeño para la industria y los cocos medianos y grandes para el consumo en fresco.
El Ministerio de Agricultura en cooperación con entidades como EnTerritorio (antes Fonade), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), AGROSAVIA y Fedecoco, entre otros, han desarrollado proyectos encaminados a mejorar la sanidad del cultivo, la renovación, comercialización e industrialización de este producto.