Con este pago ya son 250 millones de dólares el valor pagado hasta ahora por la aseguradora como indemnización por la contingencia.

Reuters.- La colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó este martes que recibió un pago de 100 millones de dólares de la compañía aseguradora Mapfre por la cobertura de la contingencia del proyecto hidroeléctrico Ituango.

Mapfre pagó en diciembre pasado 150 millones de dólares, con lo que ascendió a 250 millones el valor pagado hasta ahora por la indemnización de la contingencia.

Lea también: Nueva junta directiva de EPM aprobó seguir las acciones legales contra Hidroituango

EPM tiene una póliza con un límite asegurado por 2.556 millones de dólares para cobertura de daños materiales de infraestructura y equipos.

También cuenta con un cubrimiento por el retraso en la entrada en operación de la hidroeléctrica (dinero dejado de percibir por los daños derivados de la contingencia) por 628 millones de dólares, montos que fijan la máxima responsabilidad de la aseguradora.

La empresa antioqueña inició en agosto un proceso de conciliación con los diseñadores, constructores e interventores de la central hidroeléctrica de Hidroituango para recuperar 9,9 billones de pesos (2.677,8 millones de dólares) de gastos en los que incurrió por fallas y retrasos del proyecto.

Hidroituango, considerado el proyecto hidroeléctrico más grande en la historia de Colombia, ubicado en el departamento de Antioquia, en el Cañón del río Cauca, empezó a construirse en 2010 y busca generar 2.400 megavatios.

Pero en abril de 2018 surgió una emergencia por el colapso de parte de la infraestructura que obligó a la evacuación de miles de personas, provocando el retraso de la finalización del proyecto.

Lea también: Informe detalla incumplimientos en especificaciones en contrato de Hidroituango

De acuerdo con EPM, tras superar los casos de coronavirus (Covid-19), el proyecto hidroeléctrico avanza a toda marcha, con cerca de 3.200 trabajadores en diferentes frentes, con la meta de entrar a operar las primeras unidades de generación de energía en 2022.

Actualmente las labores se concentran en la estabilización de cavernas y galerías, el túnel de descarga intermedia, la estabilización del macizo rocoso en la parte alta de los pozos de compuertas, la operación de las compuertas del vertedero, la subestación eléctrica, el mantenimiento de vías y el monitoreo del comportamiento del embalse, la presa y el vertedero.

El costo inicial del proyecto fue estimado en 11,4 billones de pesos (3.083,5 millones de dólares) y se esperaba que entrara en operación a finales de 2018.