El Gobierno instaló la Comisión para el Financiamiento Empresarial que busca identificar acciones para recuperar la actividad productiva en medio de la crisis. Entre los participantes está Fenalco que propone que haya un crédito directo del Banrepública al Gobierno para financiar apoyos a las firmas.
El Gobierno puso en marcha la Comisión Consultiva para el Financiamiento Empresarial que, entre otras cosas, busca de la mano de distintos actores del sector público y privado, revisar las medidas que se han tomado y encontrar nuevas alternativas de financiación para apoyar a las firmas colombianas en medio de la crisis que atraviesa el país por los efectos de intentar contener la pandemia.
A inicios de esta semana fue la primera reunión, de tres que se esperan completar. En la primera sesión se revisaron los avances en materia de garantías financieras, crédito de redescuento, crédito directo y capitalización de empresas que ha puesto en marcha el Ejecutivo.
Lea también: Bogotá subsidiará a las empresas que contraten gente en medio de la crisis
Entre los gremios participantes está Fenalco, Andi y Acopi. El primero de estos ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de que el Banco de la República le realice un crédito directo al Gobierno con el fin de tener recursos para apoyar a las empresas colombianas en esta etapa. Propuesta sobre la que se ha pronunciado el Ministerio de Hacienda y el Banco Central diciendo que es una medida que se tendría en cuenta en última instancia, y que el país no está cercano a ello.
¿Por qué no un crédito directo?
Sobre este último punto, hay que tener en cuenta que si bien un crédito directo del Emisor al Gobierno podría darle un alivio rápido a la caja pública, este tendría consecuencias negativas para la economía en otros frentes como aumento de inflación porque para hacer realidad dicho préstamo se tendrían que emitir billetes.
En palabras de Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital, “hacer un préstamo directo es imprimir billetes para financiar al Gobierno, lo cual mandaría una mala señal a los mercados porque la independencia del Banco Central tiene que ver con que no haya financiamiento directo de cuentas fiscales en un momento determinado. Además, si uno hace eso, después cerrar la puerta no es fácil”.
Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, quien coincide en que no es oportuno hacerlo, dijo que no hay que olvidar que el Banco de la República es la autoridad monetaria independiente de los colombianos que por Constitución vela por mantener en niveles óptimos la inflación respondiendo para ello con su herramienta que es la tasa de interés.
Lea también: Banrepública redujo las tasas al histórico 2%, tal como lo esperaba el mercado
Delgado agregó que hacer un salvamento a las empresas mediante un crédito directo del Banrepública al Gobierno puede traer presiones inflacionarias en el futuro. Es decir, lo anterior no se traduciría en el largo plazo en mayor productividad, ni en competitividad, sino en inflación. Además, traería una mayor devaluación del peso colombiano.
Sobre el último punto en mención, Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, explicó que el crédito directo afectaría la percepción de los inversionistas internacionales y de las calificadoras de riesgo, lo cual podría acelerar la pérdida del grado de inversión que se traduciría en un aumento del costo al que el país accede a financiación, por su riesgo de impago.
Frente a la devaluación del peso, en línea con lo anterior, Pérez agregó que los inversionistas pueden decir que no ven bien la no institucionalidad en el país, razón por la que decidirían dejar de invertir en Colombia que en otras palabras significa una salida de capitales. Es decir, al haber menos dólares en la economía el precio de dicha divisa aumentaría aún más.
De acuerdo con Daniel Velandia, “no se vería bien utilizar la máquina de hacer billetes para financiar al Gobierno sabiendo que hay otras alternativas de enduedamiento. Recordemos que existe un crédito del FMI que bajo ciertas condiciones podría usar el Banrep para otorgarle al Gobierno, existen multilaterales, se pueden hacer colocaciones de títulos en el mercado”.
Lea también: FMI aprueba renovación de la línea de crédito flexible de Colombia
Para él, “sería inconveniente por el mensaje que se da, es como dar la señal de que estamos mal y no hay otras alternativas y que nadie nos quiere financiar”.
Sobre la posibilidad de que el Banco haga un préstamo directo a la Nación, el gerente del Emisor aseguró a finales de agosto que “la mejor respuesta la dio el ministro Alberto Carrasquilla y él dijo que por ahora no están interesados. Nuestra respuesta es, el Gobierno debe agotar todos los recursos y como un mecanismo de última instancia se discutirá en la Junta. El ministro ha dicho que ese momento no ha llegado y me atengo a esa frase, muy afortunada por cierto”.
Otras propuestas de los gremios
Según le dijo a Forbes, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, entre las propuestas que llevarán a la mesa tiene que ver con la creación de un fondo que permita inyectar capital a las empresas, “vía capital fresco, a través de bonos, inversión en empresas con pactos de recompra, mediante compra de cartera especialmente a las mipymes para inyectarles capital de trabajo y eso requiere un plan de financiación que puede ser mediante organismos multilaterales o el crédito directo del Banco de la República que hemos propuesto con la Andi”.
Para el presidente gremial, hay expectativas de trabajar fuertemente en la Comisión para revisar las mejores alternativas sobre cómo pueden volver a resurgir empresas que se han cerrado. Resaltó que es importante que el Gobierno incorpore la propuesta de los gremios sobre la modernización empresarial y la flexibilización laboral para recontratar a personas que quedaron sin empleo.
Cabal agregó que las líneas de garantía de crédito actuales no están diseñadas para una reactivación, “fueron pensadas para mitigar los estragos de la pandemia, pero no para esta nueva fase. Por esto, estas líneas hay que reestructurarlas con unas condiciones muy diferentes: de muy largo plazo, 8 a 10 años para volver a resurgimiento de mipymes y 2 o 3 años de gracia para que puedan tener el oxígeno para activar la capacidad productiva”.
Lea también: Gobierno mantendrá ayudas económicas a Mipymes por covid-19
Para Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, gremio que reúne a las micro, pequeñas y medianas empresas, “estamos convencidos de que hay que flexibilizar mucho más los requisitos a los apoyos a las firmas y en el tema financiero hay que crear acceso a recursos de manera distinta, que no sea a través de la banca tradicional, la de primer piso”.
Desde la Andi, su presidente Bruce Mac Master, dijo días atrás que estarán dispuestos a aportar su trabajo, ideas e investigaciones, “con el fin de que el país como un todo concentre esfuerzos en salvar el tejido empresarial en esta coyuntura. Tenemos el convencimiento de que es la mejor estrategia para salvar empleo y garantizar que se presente una recuperación pronta de la actividad económica”.
La próxima reunión quedó citada para el lunes 21 de septiembre donde se espera que los gremios presenten sus propuestas ante el Gobierno Nacional.