La vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, en medio de los pactos por el crecimiento instó a los productores a trabajar desde el valor agregado para convertir al país en una potencia en oferta alimenticia. Los despachos al exterior de aguacate y banano, en el radar.

En la lista de prioridades de exportación del país está Asia. Para ello, dijo Marta Lucía Ramírez, vicepresidente de Colombia, que se necesita ver cómo focalizarse “en los 10 productos de la ruralidad que tengan un mayor potencial de exportación en los últimos años. Meterle todo el hombro a este sector, donde las posibilidades de triplicar exportaciones, aparentemente, son muy grandes”.

Para la vicepresidenta, se busca posicionar la fruta colombiana en los hogares extranjeros para impulsar el crecimiento económico del país y la generación de empleo. En una reunión con los productores, la alta funcionaria los instó a pensar en grande, para seguir abriendo mercados con productos como el aguacate y el banano.

Lea también: Colombia exportará su primer cargamento de piña a Canadá

Entre los desafíos del sector para crecer están los distritos de riego. Sobre este punto, Ramírez dijo que “esta es una oportunidad para pensar algo en grande, estructurar una empresa mixta donde podamos tener inversión público-privada, donde participarían las gobernaciones, y conseguir inversionistas extranjeros (…) que desarrolle los distritos de riego”.

En materia de exportación, destacó que están en marcha cuatro mesas fitosanitarias para cumplir requisitos de los mercados de China, Japón, Estados Unidos y Argentina. Además de las frutas, se habló de incluir a las hortalizas en el plan dada la nueva demanda saludable mundial.

Al respecto, Camilo Montes, director de la Cámara de Alimentos de la Andi, sostuvo que “estamos ahora trabajando en el tema de alimentación saludable, ahí hay grandes oportunidades, tanto en fruta y hortalizas. Si sólo subiéramos el consumo de frutas y hortalizas que se requiere para una dieta balanceada, estaríamos casi triplicando la demanda total de frutas y hortalizas en Colombia”.

Lea también: Puerto Rico degustará mandarinas colombianas por primera vez

A lo anterior añadió que se debe trabajar en temas como las clasificaciones que permitan que las 650.000 toneladas de frutas y hortalizas que las empresas compran al año sean de origen nacional.

Por último, se resaltó que entre las acciones adelantadas en los pactos por el crecimiento está la construcción de la plataforma SimplifICA, donde el sector agropecuario podrá agilizar los trámites de actualización de permisos y solicitudes de registro que surgen para los productores ante nuevas demandas en sanidad e inocuidad en países destino de las exportaciones.