Para Mauricio Santamaría, presidente de Anif, "los colombianos no podemos seguir pensando que el desarrollo se va a seguir financiando con un recaudo de 14 puntos del PIB (aproximadamente $140 billones) y menos después de esta situación".
El presidente de Anif, Mauricio Santamaría, se refirió a las necesidades que tiene el país de aumentar los ingresos tributarios para poder hacerle frente a los gastos actuales, los cuales además han incrementado con el paso de la pandemia por la economía nacional. Para él, Colombia recauda poco frente a los pares de la región y además lo hace mal, por lo que se requiere una reforma.
El directivo dijo en el congreso de Camacol que si bien no es el momento de llevar la discusión al Legislativo, es un debate que se tiene que dar en el mediano plazo porque las finanzas públicas no aguantan el ritmo que llevan. Vale decir que el Gobierno ha manifestado que se necesita una nueva tributaria que aumente los ingresos en al menos 2 puntos del PIB ($20 billones) una vez pase la coyuntura.
Dado que el déficit fiscal este año se estima en 8,2% del PIB (tras la suspensión de la regla fiscal) y la deuda puede subir a 66% del PIB, cifras históricas, Santamaría ve difícil que el país tenga “un retorno rápido a la senda de déficit” de 2,5% del PIB como lo planea el Gobierno a 2022.
Lo anterior lo justifica diciendo que ese retorno lo espera el Ejecutivo mediante una reducción de los gastos pasando de 24 puntos del PIB a 20 puntos en 2 años, “cuatro puntos del PIB de reducción de gastos es imposible, eso no se va a lograr. Vamos a tener gastos que van a permanecer, no hay gobierno que pueda reducir eso”, resaltó Santamaría.
Lea también: ¿Por qué es necesario suspender la regla fiscal en 2020-2021 y no solo este año?
El experto además expuso en su presentación que “Colombia tenía un déficit fiscal estructural de al menos 2% del PIB. Debido al impacto generado por el SARS-CoV-2 ese faltante se incrementó a 8-10% del PIB para 2030. Eso requerirá de ajustes por el lado del gasto y del ingreso (dado el marcado rezago del país en este último frente)”.
Según Santamaría, “toda esta discusión nos lleva a que hay que hacer una reforma tributaria, tenemos un recaudo bajo. Colombia recauda poquito comparado con el resto del mundo y además lo hace mal (…) el IVA ha ido creciendo a lo largo del tiempo porque en renta recaudamos poco y la mayoría lo pagan las empresas”.

Lea también: Nueva fase del Congreso, sin ambiente para reformas en medio de la crisis
De otro lado, Santamaría manifestó que “los colombianos no podemos seguir pensando que el desarrollo se va a seguir financiando con un recaudo de 14 puntos del PIB (aproximadamente $140 billones) y menos después de esta situación”. Además, dijo que la reforma tributaria es “un prerrequisito para que podamos crecer a tasas superiores al 3% en el mediano plazo”.
Las propuestas de Anif
- Revisar las exenciones y beneficios tributarios para eliminar aquellas que no tengan sustento económico. “Se estima que estas exenciones y beneficios tienen un costo cercano a $80 billones (8% del PIB). Enhorabuena, la Ley de Financiamiento creó una Comisión para
estudiar los beneficios vigentes en el sistema tributario nacional”, dice el centro de estudios. - Ampliar la base de personas naturales contribuyentes, con una tasa marginal progresiva. En Colombia, sólo el 4,5% de la población económicamente activa paga impuesto de renta, lo que lleva a que este impuesto se recargue en un 20% en las personas naturales vs. 80% jurídicas (contrario a lo observado a nivel global). Eso también implica avanzar en materia de formalización al ampliar la base de declarantes de ingresos, detalla la presentación de Anif.
- Unificar la tasa del IVA y eliminar las exenciones (incluidas aquellas de la canasta familiar, dados los logros recientes en el mecanismo de devolución del IVA a familias más vulnerables).