La entidad informó que entre enero y julio, en su serie original la economía registró un decrecimiento de 7,74% respecto al mismo periodo de 2019. Con el dato de julio, el país completó cinco meses consecutivos con datos negativos en la economía.

De acuerdo con el Dane, durante julio la economía colombiana presentó una contracción anual de 9,55% en su serie original, mientras que en la serie desestacionalizada el dato fue de -9,57%. Lo anterior, de acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE).

Por su parte, en la serie original de los primeros siete meses del año en curso, la economía colombiana ha caído 7,7%, resaltó el Dane.

En julio, las actividades terciarias están explicando la mayor fracción de la contracción de la economía colombiana al explicar -6,4 puntos porcentuales (pp), mientras que las secundarias aportaron -2,4 pp al dato total y las primarias lo hicieron en -0,8%, dijo la entidad estadística liderada por Juan Daniel Oviedo.

Lea también: Caída histórica, PIB colombiano en el segundo trimestre llegó a -15,7%

Vale decir que por variación, en la serie original, las actividades primarias fueron las que menos cayeron en julio de 2020 frente al mismo mes de 2019. Así las cosas, estas decrecieron en 6,4%, seguida por las terciarias con -9,3% y secundarias con -12,5%.

Entre las expectativas del mercado el índice NowCast de Bancolombia esperaba una contracción anual de 13,2% para el mes de referencia, mientras que el indicador de actividad económica para Colombia del Banco de Bogotá esperaba un -10% y la tendencia de actividad económica de Davivienda proyectaba una caída de 9,1%.

Con el comportamiento de julio (-9,6%), la economía colombiana completó cinco meses consecutivos con datos negativos: marzo (-4,1%), abril (-20,2%), mayo (-16,2%) y junio (-11%).

Pese al comportamiento negativo del séptimo mes del año, la variación mensual empieza a mostrar mejores datos. Sobre ello, el Dane dijo que “en su dinámica intermensual, para julio de 2020 el Indicador de Seguimiento a la Economía desestacionalizado presentó un crecimiento de 2,57% (…) En abril de 2020 se presentó la contracción intermensual más fuerte (-15,28 %)”.