Para el mandatario colombiano, Iván Duque, "la comunidad internacional tiene que actuar para que esta situación (dictadura) termine. Seguiremos haciendo el llamado a parar ese desangre".

El presidente, Iván Duque, se reunió este sábado con el secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, para hablar de la seguridad regional, la lucha contra el narcotráfico y los grupos al margen de la ley, y la situación de los migrantes venezolanos.

Sobre este último punto, el mandatario colombiano aseguró que Nicolás “Maduro es un criminal de lesa humanidad y su círculo cercano también está rodeado de criminales de lesa humanidad”, lo anterior, tras conocerse el informe de la ONU que acusa el presidente venezolano de crímenes de lesa humanidad.

Lea también: ONU acusa a gobierno de Maduro de crímenes contra la humanidad

Duque además resaltó que “nosotros como país hemos tenido una política fraterna para recibir hermanos y hermanas venezolanas, pero sabemos que la situación que se presenta allí es insostenible”.

El presidente, recordó que cuando fue senador de la República años atrás, “denunciamos a Maduro ante la Corte Penal Internacional (…) este reporte de esta semana tiene que servir para validar lo que había sido denunciado por la Organización de Estados Americanos y es que hay un régimen y violaciones a los derechos humanos de manera sistemática”.

Lea también: Mike Pompeo visita la Casa de Nariño este sábado para hablar de reactivación

Para Duque, la comunidad internacional tiene que actuar para que “esta situación (dictadura) termine (…) Seguiremos haciendo ese llamado a a la comunidad internacional porque tiene que parar ese desangre”, resaltó tras la reunión con Pompeo.

En otros temas, el presidente Duque agradeció el apoyo que ha recibido el país por parte de Estados Unidos con la estrategia Colombia Crece “que es un nuevo capítulo en la relación bilateral, uno a partir del libre comercio, la inversión, de llegar a las regiones profundas (…) un trabajo en equipo”. En ello, resaltó la oportunidad de la región tras la relocalización de empresas estadounidenses que buscan estar más cerca a su territorio.