Serán ensayos médicos, así lo anunció esta tarde el presidente, Iván Duque, al agregar que la nación fue escogida entre 6 países de la región.
El presidente, Iván Duque, anunció este martes en el espacio televisivo de ‘Prevención y acción’ que entre 6 países de la región, Colombia fue seleccionada para “que con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de Salud (OPS) podamos hacer esos ensayos médicos de los eventuales desarrollos de vacunas”, agregó.
En palabras del ministro de Salud, Fernando Ruiz, es un tema importante porque “hay muchas iniciativas desde las diferentes farmacéuticas para probar sus vacunas en varios países, pero en este caso se trata de la OMS que va a seleccionar las 3 vacunas más promisorias y de esas, va a realizar ensayos clínicos en 20 países del mundo, de los 20, seleccionó 6 países de la región de las américas y entre esos está Colombia junto a México, Argentina, Brasil, Chile y El Salvador”.
Además, dijo que en cada una de esas naciones se van a probar las 3 vacunas con 4.000 voluntarios y “esperaríamos que de 3 a 6 meses tengamos resultados para saber cuál sería la vacuna eficaz. Esto nos ayuda a que Colombia esté en la primera línea del desarrollo de la vacuna”.
De otro lado, el mandatario resaltó la vinculación formal del país a la estrategia Covax, mecanismo multilateral para acceder al antídoto contra el coronavirus. Según el ministro de Salud, este mecanismo es importante porque ha permitido que “186 países del mundo se puedan juntar para adquirir en volumen vacunas para su población”.
Lea también: Colombia desarrolla extracto de cannabis que combatiría el coronavirus
Ruiz agregó que lo anterior implica un proceso en el que se van entregando las dosis de vacunas cuando estén disponibles. “Colombia hizo esta primera decisión de adquirir más de 10 millones de dosis para vacunar especialmente a nuestra población prioritaria, mayoritariamente mayores de 60 años, personas con comorbilidades y trabajadores del área de la salud”, indicó el jefe de la cartera de Salud.
En palabras de Ruiz, el convenio fue suscrito entre la Unidad de Gestión de Riesgo, la Fiduprevisora y Covax, “e implica tener que hacer pagos para una adquisición que en total sumó US$106 millones (un poco más de $400.000 millones) para esta primera adquisición”. El ministro además dijo que a partir del año entrante se empezaría a tener disponibilidad de vacunas, pero resaltó que aún no hay certidumbre del calendario de entrega.
Lea también: Colombia creó comisión que coordinará el acceso del país a vacunas contra Covid-19
El jefe de la cartera de Salud explicó que todavía no se sabe “cuál tipo de vacuna se nos entregará, pero esta es la decisión que tomamos 186 países en conjunto donde están incluidos naciones de la Unión Europea y casi todos los del continente americano. Todas estas decisiones las tomamos con el comité asesor de vacunas del Minsalud donde hace parte el Minhacienda, el DNP, las sociedades científicas, entre otras instituciones”.