Los ponentes de la discusión en el Legislativo anunciaron que se logró aumentar el rubro de inversión para 2021 en $3,6 billones, lo cual amplía el monto a más de $56,7 billones.
Este martes los ponentes del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021, en la discusión en el Congreso, informaron que se logró aumentar el rubro de inversión en $3,6 billones, lo cual amplía el monto que se tenía inicialmente contemplado para ello en el proyecto presentado por el Gobierno ($53,1 billones).
El senador ponente, Efraín Cepeda, resaltó en su cuenta de Twitter que con el incremento del rubro de inversión se impulsará la generación del empleo y la reactivación económica en el país. A su vez, indicó que “es una inversión sin precedentes en el Presupuesto General de la Nación”.
Entre los renglones que tendrán mayores recursos que destacó el congresista están las adiciones presupuestales al sector agropecuario en más de $500.000 millones, ambiente: $350.000 millones, deportes: $300.000 millones, inclusión social: más de $400.000 millones, transporte: $250.000 millones, Departamento Nacional de Planeación (DNP): $600.000 millones, entre otros.
Lea también: Congreso aprueba monto del Presupuesto para 2021 en $313,9 billones
Pese a dicho anuncio, la pregunta del millón es ¿de dónde saldrán los $3,6 billones adicionales que tendrá el rubro de inversión? Sobre este punto, el senador Cepeda le dijo a Forbes que saldrán del servicio de la deuda. De ser así, este último renglón del PGN ya no sería cercano a los $76 billones, sino rondaría los $72,3 billones.
En línea con lo mencionado, en palabras del senador Cepeda, para el Presupuesto del próximo año “se reduce el servicio de la deuda, con ello se incrementa la inversión de manera que no se afecta ningún sector”. De acuerdo con el equipo asesor del senador, lo anterior se podría lograr renegociando la deuda para disminuir el pago de intereses, no obstante, sería el Ministerio de Hacienda quién determine cómo ello se podría hacer.
Vale decir que el Pesupuesto debe quedar aprobado en el Legislativo a más tardar el 20 de octubre del año en curso.