El texto pasará a conciliación, previo a convertirse en ley. En Senado, entre otras cosas, se aprobó que las empresas que mantengan, reenganchen o incorporen mujeres a su planta de personal, recibirán un 20% adicional al porcentaje establecido en el Paef para cada trabajadora. Es decir, el 60% de un salario mínimo ($526.682).

En la noche de este martes, la Plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de ley que busca extender el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) y el Programa de Apoyo al Pago de la Prima de Servicios (PAP) hasta marzo de 2021, sin embargo, se realizaron ajustes que deberán discutirse conciliación, previo a convertirse en ley.

El Paef inicialmente iba hasta agosto, pero dada la prolongación de la crisis el Ejecutivo pidió que se ampliara 7 meses. Dicho programa tendría un valor aproximado de $800.000 millones mensual y un estimado de $5,6 billones por el periodo adicional de septiembre a marzo del año que viene. Sin embargo, dicho monto puede aumentar por lo aprobado en Senado.

Antes de entrar en detalles, vale mencionar que el Gobierno Nacional durante la emergencia económica creó a inicios de mayo el Paef, con el fin de subsidiar el 40% del salario mínimo ($351.121) por cada trabajador de las firmas que sustentaran que tuvieron pérdidas en sus ingresos de al menos el 20% por la crisis. Esta medida inicialmente iba hasta agosto, pero dada la prolongación de la crisis el Ejecutivo pidió que se ampliara hasta marzo 2021.

Lea también: Programa de apoyo a nóminas de empresas se extendería hasta marzo 2021

Por su parte, con la ampliación del PAP se busca cubrir el segundo pago de la prima correspondiente al mes de diciembre de 2020. Este pago equivale a $220.000 por trabajador y el requisito es el mismo: una disminución del 20% en los ingresos de la empresa. El pago será un reembolso al empleador durante el primer trimestre del 2021, pero el empleador deberá pagarle la prima a sus trabajadores en los plazos legales ordinarios durante el mes de diciembre.

Vale decir que el subsidio al pago de la prima solo aplicará a los trabajadores que ganen hasta $1 millón. Este apoyo para la prima de mediados de año le costó cerca de $190.000 millones al Gobierno, por lo que se estima que la de fin de año cueste una suma aproximada a la anterior.

Principales ajustes al proyecto

Para el Paef, en la discusión en Cámara se había aprobado un artículo nuevo que da un tratamiento especial para los sectores de hotelería, turismo y gastronomía. Además, en Senado se agregaron las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, caso en el que el aporte será no del 40%, sino del 50% ($438.901) del salario mínimo.

Así mismo, por proposición de Angélica Lozano y Sandra Ortiz, en Senado se aprobó que las empresas que mantengan, reenganchen o incorporen mujeres a su planta de personal, recibirán un 20% adicional al porcentaje establecido en el Paef para cada trabajadora. Es decir, las empresas pasarán a recibir por cada una de sus empleadas mujeres no el 40% sino el 60% (20% adicional) del salario mínimo, pasando a $526.682.

Lea también: Por la crisis, el 65% de las mujeres ocupadas en el país podrían perder su empleo

Por su parte, para hotelería, turismo, gastronomía, actividades artísticas, de entretenimiento y recreación por cada mujer empleada o reenganchada el porcentaje sube del 50% al 70%, es decir $614.462.

En los requisitos, el empleador además de acreditar disminución mínima del 20% en sus ingresos y mínimo 3 empleados, tener su empresa constituida antes de enero de 2020 e inscrita en el registro mercantil, tendrá que acreditar que el 50% de los trabajadores que sean relacionados por la empresa para acceder al beneficio estuvieran vinculados en febrero de 2020 (hoy en día el requisito es en el 80%).

Lo anterior no significará que la empresa debe tener el 50% de la nómina que tenía en febrero, pues se entiende que debido a la coyuntura muchas empresas redujeron sus plazas de trabajo. Por el contrario, lo que se busca es garantizar que el subsidio llegue a la mayor cantidad de trabajadores que lo necesitan.

Lea también: Nueva extensión del Ingreso Solidario, va hasta junio 2021: Iván Duque

Por último, en el Senado se aprobó incluir un plan detallado del Paef y del PAP que incluye el plan del gasto de los recursos y reportes de ejecución de parte de Minhacienda. Además, se aprobó una adición presupuestal para el 2021, por $15 billones para financiar los programas de subsidios con el fin de mitigar los efectos sociales y económicos generados por el coronavirus.

Lo que sigue es la conciliación que se espera se pueda realizar la siguiente semana. Una vez conciliados los ajustes en ambas cámaras, el proyecto de ley pasará a sanción presidencial.