En el séptimo mes del año, el saldo total de la cartera bruta ascendió a $526,2 billones, de los cuales $505,7 billones se encuentran al día (que tienen mora menor o igual a 30 días). Esto, debido a las medidas de contingencia tomadas, reveló la Superfinanciera.
Según el más reciente informe del sistema financiero entregado por la Superintendencia Financiera, el crédito continúa siendo un pilar de la recuperación económica y para ello indició que en julio el saldo total de la cartera bruta ascendió a $526,2 billones, cifra que como proporción del PIB es de 50,9%.
Pese a la crisis, la cartera al día (que registra mora menor o igual a 30 días) continúa siendo un porcentaje importante de la total. Esta llegó a $505,7 billones, representando el 96,1% del total de la cartera. Además su crecimiento real anual es de 7,4%, detalla el informe.
Lea también: Para ser banco, JP Morgan tendría visto bueno de Superfinanciera este año
Ahora bien, la cartera vencida (con mora superior a 30 días) tuvo un saldo de $20,5 billones lo que equivale a una variación real anual de -11,3%, “lo cual coincide con el efecto de las medidas sobre alturas de mora temprana y la disminución del saldo por cuenta del volumen de castigos”, dice la Superfinanciera.
De otro lado, se explicó que la calidad por mora, medida como la proporción entre las carteras vencida y bruta, fue 3,9% para el total del portafolio. Este nivel es inferior al presentado previo a la pandemia, por ejemplo, en febrero fue de 4,45%, pero se debe a cuatro efectos, según el supervisor.
En línea con lo anterior, la Superfinanciera dijo que el mejor nivel de calidad de mora frente a lo registrado en precovid es por: (i) la contención del deterioro por la aplicación de los periodos de gracia, (ii) el deterioro natural de la cartera sobre el cual no se aplicó ninguna medida de congelamiento o periodo de gracia (57,1%), (iii) la ampliación del denominador por cuenta del crecimiento de la cartera bruta y (iv) la dinámica de los castigos.
Lea también: Warren Buffett reduce sus participaciones en bancos y las aumenta en oro
Sobre el último punto en particular, mencionó que “es importante anotar que los $6,5 billones de castigos acumulados a julio han ejercido un efecto más fuerte en el indicador de calidad de las modalidades de consumo y microcrédito. En otras palabras, de no haberse castigado esta cifra se habría ubicado en cada caso en 5,9% y 8,8%, en vez de 3,1% y 6,4%, respectivamente”.
En términos de cartera bruta, se añadió que la comercial registró un crecimiento de 8,1%, impulsada por los desembolsos al segmento corporativo. Consumo y vivienda, aunque a un menor ritmo, continuaron aportando positivamente al total, luego de registrar variaciones reales anuales de 4,7% y 5,7%, respectivamente. En contraste, la cartera de microcrédito se contrajo levemente, prolongando así la desaceleración observada desde principios de 2018.
Otros datos del sistema financiero
El informe además detalla que las utilidades del sistema financiero a julio llegaron a $8,45 billones, cifra que cae en 85,5% si se compara con lo obtenido entre enero y julio de 2019 cuando se lograron $58,6 billones.
En este punto, el total de entidades financieras registraron utilidades por $10,1 billones; de los cuales los establecimientos de crédito obtuvieron $4,56 billones, seguido de las Instituciones Oficiales Especiales (IOE) con $3,17 billones y las aseguradoras con $1,22 billones. Sin embargo, del grupo de entidades financieras, solo las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (Sedpe) tuvieron pérdidas por $19.653 millones.
Lea también: Apoyos económicos por pandemia no evitarán recesión en Latam: Moody’s
Por su parte, los fondos administrados registraron pérdidas por $1,66 billones. En este grupo, los fondos de pensiones y cesantías perdieron $3,16 billones, seguido por los fondos administrados por intermediarios de Valores con -$1,4 billones. Mientras tanto, los fondos administrados por sociedades fiduciarias lograron utilidades por $2,6 billones.