Además de los retos fiscales que enfrenta el país, profundizados por la crisis, el Gobierno deberá reducir dos de los gastos más inflexibles del Presupuesto (deuda y funcionamiento) para sumarle a la inversión en uno de los años más importantes de cara a la reactivación.

Frente a 2020, el próximo año la inversión es el rubro que más crece en el Presupuesto General de la Nación (PGN), por encima de los gastos de funcionamiento y del servicio a la deuda. Este miércoles se aprobó en primer debate una adición de $3,7 billones al rubro de inversión que en el proyecto presentado por el Gobierno al Congreso, a finales de julio, contemplaba un rubro total de $53,1 billones y ahora, quedó en $56,8 billones.

Así las cosas, el crecimiento de la inversión en el PGN 2021 frente a lo asignado en 2020 ($43,1 billones), es de 31,7%. Vale mencionar que antes de que el Congreso realizara la adición a dicho rubro, el incremento en el proyecto frente al año en curso era de 23,1%.

Dado que ya se había aprobado el monto total del Presupuesto de 2021 ($313,9 billones), la reasignación de los recursos se debe hacer interna y el monto total no varía. En palabras del Minhacienda, los $3,7 billones adicionales a inversión salen de una reducción en el servicio de la deuda de $3,3 billones, pasando así de $75,9 billones a $72,6 billones, y una disminución de $363.000 millones en los gastos de funcionamiento que ahora serán de $184,6 billones.  

Lea también: Congreso le quitará recursos a la deuda para aumentar inversión en Presupuesto 2021

Bajo este contexto, entre las dudas que se pueden generar está, cómo el Gobierno disminuye $3,3 billones del servicio de la deuda si usualmente son obligaciones ya adquiridas y por ello es que se dice que es uno de los rubros más inflexibles del Presupuesto. Sobre este punto, los expertos consultados por Forbes plantean varias opciones.

Los ‘malabares’ del Gobierno

Para Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, sí es posible reducir el pago de la deuda para aumentar inversión y para ello el Gobierno lo que tendrá que hacer es una evaluación contable para que las cuentas del servicio de la deuda se ajusten a la nueva realidad.

No obstante, recordó que con dicho movimiento, “lo que se está haciendo es empujar la deuda hacia adelante. No es lo ideal en tanto que uno quiere amortizarla, que entre uno más lo haga se le va reduciendo el  pago y más en una coyuntura como la actual. Pero, por supuesto, también en una situación como la actual se necesita de inversión, un paquete contracíclico que apoye a la economía”.

Vea también: #CharlasForbes: Los retos del Presupuesto General de la Nación para 2021

Sobre las implicaciones que ello podría traer o si podría enviar algún mensaje al mercado, Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, explicó que considera que ello no tendría consecuencias graves. Lo anterior, “dado que Colombia en este momento tiene buen crédito en el mercado internacional, tiene sentido que lo utilice no solo para refinanciar deuda que es como parece estar planteada una de las prioridades, sino para aumentar el rubro de inversión”.

Por su parte, José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, indicó que se debe tener claridad en el sentido de que el déficit fiscal va a terminar siendo mayor a lo previsto por el Minhacienda este año y el otro, razón por la que seguir aumentando el gasto del Gobierno puede generar dificultades a la hora de financiar ese presupuesto.

Lea también: En 2021 el déficit fiscal se reduciría en una magnitud del orden de 3% del PIB

Argumentando lo anterior, desde Corficolombiana consideran que este año el déficit sería de 8,9% (cerca de $90 billones) y no 8,2% como estima el Gobierno y para el 2021 sería de 6,5% y no de 5,1%. López advirtió que para este año todavía falta una fuente importante para financiar el Presupuesto, por lo que de no basarse en las perspectivas fiscales del PGN podría hacer que el país entre en una situación fiscal más compleja a la actual.

Frente a la reducción del servicio de la deuda en $3,3 billones, el experto de Corficolombiana dijo que aunque el Gobierno ha venido realizando una serie de canjes para que en 2021 no haya redención o madurez importante de la deuda pública, lo cual ayuda a alivianar la caja del Presupuesto, “no veo tan claro que se pueda reducir en ese monto el servicio de deuda como para hacer una recomposición del PGN como está pasando. Me parece que son cuentas optimistas”.

Lea también: Presupuesto 2021 | ¿cómo se financiarán los $314 billones?

Por último, la directiva de Fedesarrollo, dijo que el tema a revisar es si el PGN 2021 está financiado en su totalidad. Para ella existen interrogantes que solo se sabrán hasta el próximo año cuando se conozca cuál fue el recaudo efectivo del Gobierno teniendo en cuenta el crecimiento económico. “Lo que indican los número es que seguramente hay un faltante por la caída, algo que tendríamos que ver cómo suplir el faltante de recursos”, concluyó.

Además de la discusión actual, la pregunta que queda es si el rubro de inversión podrá continuar una senda representativa de crecimiento o si eso solo se verá en el PGN de 2021.