La compañía lanzó una plataforma virtual que, esperan, generará el 5 % de los ingresos de la empresa.

En tiempo récord, durante el periodo de aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno para detener el avance del coronavirus, la empresa de helados Popsy creó y lanzó al mercado su plataforma de delivery propia, domiciliospopsy.com, como una estrategia para salvar a la compañía del duro golpe que le significó el cierre temporal de sus 230 heladerías en el país.

Antes de la pandemia, la mayoría de sus ingresos provenían de la venta en puntos físicos, la distribución a supermercados y las alianzas con clientes institucionales. Dos de esos canales se perdieron con el aislamiento, por lo que la pregunta para Natalia Niño, gerente general de Popsy, fue ¿cómo conservar empleos de sus colaboradores y garantizar la continuidad del negocio?

Lea también: Samsung sigue siendo la que más vende televisores

“El coronavirus nos obligó a adoptar un nuevo tono a la hora de hacer negocios, uno en donde el mercado tenía necesidades distintas y debíamos aprender a identificar las nuevas oportunidades de capitalización”, explica la gerente.

Mientras un proceso como esos les hubiera tomado dos meses antes, solo dos días bastaron para echarlo a andar durante el periodo de aislamiento. “Los primeros domicilios los hicieron nuestros propios empleados, cajeros, personal de puntos de venta. Fue una opción para rescatar empleos”, dice.

“Con el cierre de todo quedamos limitados a las ventas en Rappi, pero no era suficiente porque de las 230 tiendas que tenemos en Rappi solo hay vinculadas 20”, agrega Niño. Por eso, la alternativa fue crear un sitio propio, que a la fecha cuenta con 80 tiendas habilitadas para entregar domicilios.

El valor del trabajo colaborativo

Además de la iniciativa individual, la compañía decidió impulsar una colectiva, que terminó consolidándose en el marketplace amicasa.com.co, en donde no solo se ofrecen sus productos, sino también los de marcas como Juan Valdez, La Fazenda, McCain, entre otras. “En los cinco meses que llevamos operando, hemos vendido en conjunto cerca de 20.000 productos y atendido 3.000 órdenes”, dice.

El servicio se encuentra disponible en Bogotá, Chía, Cajicá, La Calera, Funza, Cota, Mosquera y Sopó y su crecimiento ha sido tal que ha permitido beneficiar a 5.000 familias garantizando el empleo de sus colaboradores.

Lea también: Mercado Libre quiere dar “un respiro” al sector automotriz con su Salón Virtual de carros

“En Popsy entendimos que no se trataba de reinventar el negocio sino de reconfigurarlo, de apostarle a la omnicanalidad, la clave del éxito fue la rapidez que tuvimos para reaccionar y que nos enfocamos en entender al consumidor”, explica Natalia Niño.

Ahora, de cara a la reapertura económica del país, la empresa avanza en la reactivación de sus puntos de venta, que por ahora no llega al 100 %, además planean lanzar nuevos productos dirigidos al consumo en el hogar. “Tenemos un enfoque distinto, porque sabemos que parte del entretenimiento se quedará en casa. Además, llegaremos con empaques que den tranquilidad al consumidor porque son más estrictos en seguridad”.

“La pandemia nos regaló nuevos canales de venta que llegaron para quedarse”, concluye la gerente, “en los próximos seis meses esperamos que amicasa represente el 5 % de los ingresos de la compañía”.