Aunque la mejora total en la calidad del servicio en la costa tomaría algunos años por las inversiones que se requieren, se espera que con este paso la región Caribe le diga adiós entre otras cosas del servicio, a los apagones.

Durante un evento este martes, el presidente Iván Duque, oficializará la entrada del Grupo EPM y del Consorcio de la Costa a la prestación del servicio de energía eléctrica en la región Caribe, en reemplazo de Electricaribe en siete departamentos.

La agenda del Jefe de Estado arrancó en Barranquilla donde presentó Caribe Sol, mercado que comprende la prestación del servicio en Atlántico, Magdalenta y La Guajira. Esta parte estará a cargo de la marca Aire del Consorcio Energía de la Costa (conformado por la Empresa de Energía de Pereira SA ESP y Latin American Capital Corp SA ESP), el cual deberá atender a 1,21 millones de usuarios.

De otro lado, está Caribe Mar que será presentado por el presidente en Cartagena hacia el mediodía. Esta parte del mercado será liderada por el Grupo EPM a través de su filial Afinia, compañía que asume el servicio a partir del 1º de octubre y atenderá a 1,51 millones de usuarios en los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar.

Lea también: Solo en año y medio se verían mejoras en servicio de Electricaribe

Con la entrada en operación de estas dos firmas desde este jueves, se estima que ambas realizarán inversiones por más de $8,7 billones en los próximos 10 años para “mejorar la infraestructura eléctrica y permitir que más de 10 millones de habitantes de los siete departamentos puedan contar con un servicio confiable y de la calidad que se merecen”, ha destacado el Gobierno.

Aunque la mejora en la calidad del servicio podría tomar algunos años por las inversiones y mantenimientos que se requieren en las redes, infraestructura, medidores, entre otros, se espera que con la entrada de los nuevos jugadores y la liquidación de Electricaribe, los habitantes de la región Caribe vean mejoras y los apagones y mal servicio queden atrás.

Cabe recordar que Electricaribe fue intervenida el 15 de noviembre de 2016 porque no estaba en condiciones de prestar el servicio de energía con la continuidad y calidad debidas. Además, su situación financiera podía llevarla a una inminente cesación de pagos.

Lea también: Blanca Liliana Ruiz gerenciará filial de EPM que tomará parte del servicio de Electricaribe

De acuerdo con el Gobierno, en 2016 los usuarios de Electricaribe tenían que soportar un promedio de 96 horas al mes de interrupciones en el servicio de energía eléctrica, cuando el promedio nacional era de 38 horas. Además, “la compañía había dejado de pagar a sus proveedores y a los generadores de energía, tenía un pasivo externo de $2,4 billones y un pasivo pensional de alrededor de $1,2 billones”.

Por ello, en marzo de 2017 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ordenó la liquidación de Electricaribe e inició el proceso para encontrar un operador que asumiera la prestación del servicio de energía en la Costa Caribe.

Inversiones recientes

Dado que una de las problemáticas de la calidad del servicio en la región Caribe era la poca inversión en infraestructura eléctrica, según el Ejecutivo, con una inversión de $2,97 billones, se avanza en la ejecución de las obras del ‘Plan 5 Caribe’ que contempla 37 proyectos para mejorar el sistema de energía eléctrica en esa zona del país.

“De los 37 proyectos que contempla el ‘Plan 5 Caribe’, 20 son del orden nacional (STN) y 17 son regionales (STR). Estas obras de infraestructura para la región representan inversiones por $6,47 billones”, indicó el Gobierno.

Lea también: Superservicios accederá a crédito para garantizar servicio de Electricaribe

Además, resaltó que más allá del ‘Plan 5 Caribe’ se está avanzando en inversiones por $860.000 millones destinados a la infraestructura de redes, subestaciones y equipos de Electricaribe.

Los recursos se distribuyen así: Atlántico, más de $354.000 millones; Magdalena, más de $117.000 millones; La Guajira, más de $21.000 millones; Cesar, más de $58.000 millones; Sucre, más de $19.000 millones; Córdoba, más de $82.000 millones; y Bolívar, más de $206.000 millones.