Más allá de explorar las plataformas disponibles, el éxito financiero en este tipo de eventos depende en gran medida del modelo empleado y por tanto resulta importante explorar la manera en que los organizadores pueden aprovechar estas oportunidades virtuales.

A raíz de la pandemia, eventos que generalmente se han llevado a cabo de manera física, como conferencias y exposiciones, han tenido que ser trasladados a espacios virtuales. Si bien, este tipo de ofertas no hace parte de ninguna modalidad nueva, la monetización en plataformas virtuales trae consigo desafíos únicos para las organizaciones que debieron adaptarse a este repentino cambio.

Una encuesta realizada por El Centro de Investigación de la Industria de Exposiciones (CIER), en Estados Unidos, determinó que el 65% de los organizadores de eventos afectados por la pandemia ha decidido ofrecer algún tipo de opción virtual. Teniendo en cuenta la crisis actual, esta ha sido la única forma de llevar a cabo conferencias y exposiciones.

Dependiendo de la plataforma elegida, existen muchos modelos de monetización que van desde la recolección de datos de asistentes hasta la personalización de espacios para patrocinadores. Más allá de explorar las plataformas disponibles, el éxito financiero en este tipo de eventos depende en gran medida del modelo empleado y por tanto resulta importante explorar la manera en que los organizadores pueden aprovechar estas oportunidades virtuales.

Brindar experiencias más allá de los eventos tradicionales

Para muchas personas esta podría ser la primera vez que asisten eventos virtuales, lo que significa que evaluarán ambas experiencias de cerca y harán comparaciones directas. Por tanto, para llenar sus expectativas, hay que alejarse de los modelos tradicionales que en este caso podrían ser transmisiones en vivo unidireccionales, es decir, sin ningún tipo de interacción por parte de los asistentes. Usando las herramientas y plataformas adecuadas, por ejemplo, las ponencias en dichos eventos se pueden transformar en sesiones interactivas que ofrecen un mejor valor al asistente.

No alejarse del sistema de patrocinio actual 

Los modelos de patrocinio exitosos no tiene por qué ser tan diferente del que rige actualmente los eventos físicos. Por ejemplo, las conferencias o exposiciones con pisos virtuales podrían ofrecer precios diferentes según la visibilidad del logotipo de un patrocinador y así incentivarlos a gastar más. El precio podría ser diferente para los anuncios ubicados en varias salas virtuales, como espacios VIP o de networking.

Los organizadores también pueden ofrecer características únicas a los patrocinadores, como anuncios emergentes para los asistentes que interactúan con secciones específicas de un evento virtual. De esta manera, los organizadores se aseguran de que los asistentes a salas específicas reciban anuncios de empresas o servicios más relacionados a sus necesidades.

Categorizar a los asistentes

Al igual que con los patrocinadores, se pueden ofrecer a los asistentes diferentes tipos de experiencias detrás de paquetes de precios distintos. Los paquetes de niveles más altos pueden estar compuestos de características más exclusivas o niveles de acceso más altos.

De esta manera se cobija a los asistentes que solo quieren una experiencia básica frente a los que están dispuestos a pagar por contenido más valioso. Hay que tener en cuenta que no hay restricciones de espacio en los eventos virtuales, lo que significa que los paquetes de nivel superior podrían ofrecerse a una audiencia más amplia.

Por: Jen Laloup*

*La autora es CEO de Mobile Growth Association.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.