Datos del Ministerio de Hacienda arrojaron que dicho monto representa $605 billones. Para fin de año se estima que el endeudamiento del Gobierno Nacional Central (GNC) supere el 65% del PIB.
De acuerdo con información del Ministerio de Hacienda, la deuda total del Gobierno Nacional Central (GNC) con corte a agosto tocó niveles del 59,9% como proporción del PIB, lo que representa $605 billones, acercándose de esta manera a los niveles históricos que se tienen previsto para este año (65,6% del PIB).
Según datos de la cartera de Hacienda, citados por Corficolombiana, la deuda interna es la que mayor peso tiene en el total. Esta representa $376,38 billones, equivalente a 37,3% del PIB, mientras tanto la deuda externa sube a $228,61 billones; es decir, al 22,7% del PIB.
Lea también: No nos tiembla la mano a la hora de endeudarnos por la recuperación: Carrasquilla
Vale mencionar que en días pasados en un foro del Congreso de la República, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se refirió a los niveles de deuda que está viendo Colombia y otros países, y aseguró que no tienen “preocupación sobre eso en el sentido de que priorizamos las necesidades de gasto corriente este año y el otro”.
De otro lado, el jefe de la cartera de Hacienda resaltó que tras haberse consolidado durante muchos años un manejo macroeconómico prudente “este es el momento en que podemos decir necesitamos endeudarnos más allá de lo que lo hubiéramos hecho en condiciones de normalidad, no nos tiembla la mano para hacerlo”.
Lea también: Costo de la pandemia en el país se recuperará a través de reformas
Lo anterior, dijo Carrasquilla, con el fin de “ser parte importante de esa recuperación que todos vamos a observar en 2021”. Ello lo mencionó previo a rescatar que para el Presupuesto General de la Nación para el próximo año se logró aumentar la inversión, rubro que no suele crecer más que los gastos de funcionamiento y el servicio a la deuda, debido a la inflexibilidad de estos dos últimos.
Por último, cabe mencionar que los recursos de la deuda tendrán que ser pagados y para ello, para nivelar las finanzas públicas, el Gobierno ha reiterado que se requiere una reforma fiscal que aumente los ingresos en al menos 2 puntos del PIB ($20 billones), una vez pase la coyuntura actual. De no logarse ello, expertos estiman que la deuda podría incluso superar el 70% del PIB en los próximos años.