Asumir la adversidad como una oportunidad y a partir de allí, impulsar la reactivación, fue uno de los temas que más llamó la atención de los investigadores del Banco Mundial.

El Banco Mundial clasificó a Bogotá junto a ciudades como Nueva York, París, Barcelona, Helsinki, Londres y Bruselas para documentar las acciones innovadoras que cada una de ellas ha implementado en movilidad, vivienda, urbanismo, cohesión social y desarrollo económico y que son consideradas como ejemplo global.

Esto,  a  través  del Tokyo   Development   Learning   Center   (TDLC),  que realiza   una   investigación   para identificar las experiencias exitosas de los gobiernos municipales para promover la recuperación después de la pandemia por COVID-19 y cómo lo hicieron.

En el caso de la capital colombiana, el estudio busca reconocer entre otros aciertos, el manejo del abastecimiento y el seguimiento de precios que hizo la capital colombiana al inicio de la pandemia y que permitió disminuir la especulación en beneficio de los ciudadanos.

Foto: Alcaldía de Bogotá.

Además, destacó la estrategia #BogotáACieloAbierto, de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, que agrupó la ciudad por sectores de vulnerabilidad, impulsó y promovió el tejido productivo, mantuvo un diálogo constante entre las entidades públicas y la empresa privada; y priorizó el trabajo colectivo para el beneficio de la ciudad.

Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia

“Ahora viene lo más difícil, mantener la disciplina para no volver a cuarentena y posicionar la ciudad como epicentro de emprendimiento e innovación”, señaló Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico, al comentar que el resultado de estas estrategias se deriva “de un trabajo colectivo entre las entidades públicas y la empresa privada”.

Asumir la adversidad como una oportunidad y a partir de allí, impulsar la reactivación, fue uno de los temas que más llamó la atención de los investigadores del Banco Mundial. Para ellos, el hecho de que estas estrategias no sean provisionales, si no que hagan parte integral del Plan de Desarrollo Distrital de la capital colombiana; no sólo le dan permanencia y continuidad a la reactivación, sino que contribuyen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por la ONU.