La organización, con más de 500 colegios en 24 países del mundo, dice que se apoya en el modelo educativo canadiense.
La institución educativa canadiense Maple Bear anunció la apertura de al menos 25 colegios en Colombia a través del esquema de franquicias en Colombia, como parte de su estrategia de expansión en América Latina.
La organización, con más de 500 colegios en 24 países del mundo, dice que se apoya en el modelo educativo canadiense. En 2019 PISA lo clasificó como el país de habla inglesa con mejor desempeño y destacó que se ubica entre los 10 mejores países de todo el mundo, situándose por delante en los sistemas de Estados Unidos y el Reino Unido.
“Lo que hacemos es que replicamos la experiencia educativa canadiense, con el currículo canadiense, fuera de Canadá”, explicó a Forbes Mateo Cuadras, director de Expansión de Maple Bear en América Latina. “Buscamos emprendedores locales que quieran abrir su propio colegio con estas características, damos todo el expertíz y el entrenamiento que necesitan para poder entregar esto, adaptamos el currículo de Canadá a los requisitos y la ley colombiana”.
Se espera que se abran cerca de 25 colegios a través de este sistema de franquicias, en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. Cuartas señaló que el precio de entrada de cada franquicia ronda los US$55.000 y que no existe una licencia colectiva, sino que se tiene que gestionar de manera independiente la de cada colegio.
Siga toda la información de Negocios en nuestra sección especializada
De los cerca de 10 millones de alumnos en nivel básico, solo dos millones estudian en colegios privados, y de éstas, sólo 45.000 corresponden a colegios bilingües. “Esto significa que hay espacio para nuevos jugadores que capten la demanda que las escuelas actuales no pueden cubrir, y que lo hagan bajo un plataforma que asegure la calidad sistematizada y la constante actualización”, añade.
“Hay una excelente oportunidad en Colombia por cuenta de la baja educación bilingüe en el país: vemos poca oferta e instituciones un poco más elitistas. Es una gran oportunidad para contar con colegios de alta calidad a menores precios”, dice Cuadras.
La educación es quizá uno de los indicadores más importantes al determinar el nivel de desarrollo de una nación. Colombia no se destaca precisamente por su nivel educativo. Según el ranking 2018 de PISA, Colombia es el país de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas. Sus resultados se equiparan a los obtenidos por países no miembros como Albania, Macedonia del Norte y Qatar.
El sistema canadiense está basado en desarrollar habilidades como curiosidad, confianza, independencia, capacidad analítica, flexibilidad, creatividad, preparación y actitud global.
Adicionalmente, se calcula que en Colombia se registra un tímido crecimiento anual de 1% correspondiente a estudiantes que deciden migrar a Canadá para tener una mayor calidad educativa. En ese sentido, la llegada de una franquicia que permite cumplir ese mismo sueño, bajo los estándares de la educación canadiense, permite hacer realidad esta expectativa.
También es importante destacar que la industria de franquicias en Colombia ha crecido en los últimos años, al pasar de 506 a más de 552 marcas de todos los sectores, según Colfranquicias. De ese total, entre 10% y 20% son microfranquicias.