El anuncio del presidente estadounidense este viernes fue el catalizador para el descenso de los mercados, que ya venían débiles, y Colombia no será ajena a los impactos que ello derive. Una tasa de cambio cercana a los $4.000 podría entrar en el panorama de corto plazo de seguir la aversión al riesgo.
El aumento en los casos del coronavirus en distintas regiones del mundo y posibles cierres para evitar propagar la covid-19, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la confirmación del contagio del virus en Donald Trump y su esposa, entre otros factores que rondan el panorama global, son el mix perfecto para que los mercados tomen ese conjunto de indicadores y reaccionen con mayor aversión al riesgo que termina impactando a Colombia.
Por mencionar algunos ejemplos del panorama global tras conocerse la noticia de Trump, las acciones de Wall Street caían cerca de un 1% en una jornada volátil esta mañana, luego de que los índices panregionales de Europa y Asia sufrieron pérdidas previamente en la sesión. En Wall Street, el Promedio Industrial Dow Jones cedía un 1,02%, el S&P 500 perdía un 0,85% y el Nasdaq Composite caía un 1,61%, de acuerdo con información de Reuters.
¿Qué está pasando?
Previo a entrar en el detalle de cómo lo que está sucediendo con Trump y los mercados globales impacta a Colombia, hay que entender por qué dicha noticia ha tenido el impacto visto hasta ahora. En palabras de Daniel Duarte, analista de Renta Variable de Corficolombiana, las elecciones de Estados Unidos ya son de por sí un catalizador de volatilidad que añade incertidumbre a los mercados financieros y tras el contagio del Donald Trump, el proceso electoral es aún más incierto.
Lea también: Trump y su esposa dan positivo a Covid-19
“El contagio de Trump puede dar a entender que el virus como tal no está siendo contenido como él lo ha dicho y por lo tanto añade miedo a una segunda ola de contagios y esto es en definitiva un riesgo a la baja para el mercado de renta variable en Estados Unidos y en general”, agregó Duarte.
Para Laura López, analista de Renta Variable de Acciones y Valores, tras el contagio de Trump y su entrada en cuarentena las actividades para promover su campaña se verían limitadas a pocos días de las elecciones. López agregó que se añade incertidumbre al tema por la posibilidad de que Joe Biden, el contrincante demócrata, pueda estar contagiado también al haber tenido contacto con Trump días atrás en el primer debate presidencial.
Lo anterior, deja a la expectativa qué podría suceder en futuras actividades, como debates, “que ayudan a definir el sentimiento del mercado dependiendo de las políticas a las que le apunta cada una de las campañas, qué impacto podría generar ello en los empresarios y los mercados financieros”, resaltó la experta.
Lea también: Mercados globales caen tras contagio de Trump
No obstante, como se mencionó anteriormente, no solo el contagio de Trump fue el detonante en los mercados que de por sí, ya venían débiles. Para Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, los contagios en Europa y los posibles cierres en otros países han aportado al mix de la incertidumbre global que se aceleró hoy con la noticia del presidente de EE. UU.
“Para el cierre de año entre los eventos clave están las elecciones de EE. UU. y el avance del coronavirus que podría llevar a nuevas restricciones y afectaciones en la economía, dos de las cosas que se vienen mezclando”, añadió Ballén al decir que el comportamiento de los mercados podría continuar debilitándose y aunque puede depender en parte del avance de Donald Trump tras el contagio, “ello es un catalizador, pero no es lo único que puede impactar”.
El choque en Colombia
De acuerdo con Duarte, de Corficolombiana, lo que están enfrentando los mercados a lo que se le sumó lo de Trump, “en el corto plazo genera aversión a riesgo por lo cual va a haber mayor demanda por activos refugio y en ese sentido puede verse afectado el mercado local ante una posible reacción de venta por parte de extranjeros, inversionistas en general”, lo cual tendría un impacto en la tasa de cambio.
En línea con lo anterior, Ballén, de Casa de Bolsa, agregó que “el impacto inmediato es en el dólar. Se genera ese temor y venta de activos de riesgo, lo cual ha hecho que la divisa estadounidense se esté fortaleciendo”.
En palabras de la experta de Acciones y Valores, las preocupaciones acerca de los rebrotes en algunas partes del mundo donde se pueden empezar a contemplar mayores restricciones al tráfico aéreo o vehículos, “va a presionar mucho más las estimaciones que se tienen de la demanda de crudo para fin de año en medio de un entorno donde la proyección de oferta sigue creciendo y al final este déficit deja perspectiva negativa presiona los precios del petróleo a la baja, tenemos un Brent que cae cerca de 4%”.
Lea también: Biden vs. Trump: Cómo podría influir el próximo presidente de EE. UU. en el mercado petrolero
A lo anterior, López agregó que “esto impacta al mercado local por doble vía, presiona tanto a la tasa de cambio como a las acciones por medio de este activo que es uno de los más visibles, pero el entorno de aversión al riesgo pesa”.
Frente al comportamiento del dólar, desde Casa de Bolsa estiman un dólar cercano a los $4.000 de aquí a noviembre, entre otras cosas, por la mayor aversión al riesgo y la volatilidad. Por su parte, José Luis Mojica, analista de investigaciones económicas de Corficolombiana, resaltó que no descartan niveles cercanos a los $3.900.
Mojica complementó explicando que “para octubre estamos esperando un tipo de cambio que cierre en $3.803 y un cierre de 2020 en $3.771. Sin duda, estos meses estarán marcados por la volatilidad asociada a la carrera electoral en EE. UU. y la incertidumbre por el aumento del contagio de covid en el mundo, que de hecho ya se está materializando en nuevas restricciones en Europa. Por eso vemos que estos meses podrían traer algo de volatilidad adicional que favorezca las posiciones largas en activos refugio como el dólar”.
Lea también: Exportaciones de agosto, las más altas desde que la pandemia inició en el país
Desde la visión de Daniel Herrera, analista de Renta Fija y Divisas de Acciones y Valores, el último dato de exportaciones genera preocupación por el ritmo al que se recupera el indicador, las importaciones parecen recuperarse a un nivel más acelerado por lo que se podrían ver déficits comerciales más elevados los próximos meses.
“Ello, junto con la producción petrolera todavía rezagada y los precios de la materia prima por debajo de US$40 el barril, sumado a las transferencias que ya alcanzan niveles pre pandémicos y la inversión extranjera directa en niveles muy inferiores a los de otros años, podrían continuar perjudicando la entrada de divisas al país y presionarían la tasa de cambio al alza”, resaltó Herrera.
El experto agregó que si todos los factores de incertidumbre no se disipan en el corto plazo, el dólar podría estar cotizando en los $3.850. “Nuestras estimaciones de fin de año sugieren niveles de $3.720 levemente superiores a las expectativas del promedio de los analistas cercanas a $3.690 que se mantienen en un rango entre $3.500 y $3.912, los mercados forward sitúan a la divisa cerca de los $3.828 para cierre de año”, complementó.
Lea también: Colombia usaría la línea de crédito flexible del FMI para atender la crisis
Por último, indicó que “las monetizaciones de recursos en dólares por parte del Gobierno en el marco de un posible préstamo del FMI por US$5.300 millones, la recuperación de las exportaciones y la IED podrían presionar a la baja en el corto plazo, pero mientras se da este contexto electoral en EE.UU. y de incertidumbre el dólar continuará relativamente fuerte y el petróleo mantendrá niveles importantes de volatilidad”.
Así las cosas, queda monitorear cómo avanza la incertidumbre global, los contagios del coronavirus y la carrera por la Casa Blanca, entre otros factores del mercado local, para ver si este fin de año terminará menos volátil que a comienzos de 2020.