De cara al segundo ciclo de reactivación aérea que ya inició, las aerolíneas que operan en Colombia ya tienen todo su arsenal listo para recuperar lo perdido. Nuevas rutas, más frecuencias y el ingreso a nuevos destinos, las claves para la recuperación.

El miedo a los posibles rebrotes internacionales no ha limitado a que la industria aérea siga preparando todo su arsenal de cara a la reactivación. En Colombia, desde el pasado 1 de septiembre ya se han movilizado 328.000 pasajeros en vuelos domésticos y al exterior, por lo que las expectativas son altas y el panorama alentador.

Tras casi cinco meses de apagar motores y frenar operaciones, las aerolíneas le confirmaron a Forbes que ya tienen listas nuevas frecuencias y vuelos para la segunda fase de reactivación en el país. Este nuevo ciclo se da en medio de la llegada de la semana de receso, y la reapertura de casi todos los sectores de la economía.

Y es que en medio de esta recuperación, Avianca ya dio vía libre al vuelo Bogotá – Guayaquil (Ecuador) desde este 1 de octubre. La aerolínea habilitó nuevos vuelos hacia y desde Quito, Ciudad de México, Sao Paulo, Miami y Nueva York, y confirmó que el 15 de octubre se activan más destinos.

Lea también: Panamá, Perú y Chile, los próximos destinos internacionales que se reactivarían

Se trata de rutas que irán desde Bogotá a destinos adicionales como Cancún, Ciudad de Guatemala, La Paz, Punta Cana, Río de Janeiro, Santa Cruz de la Sierra, San Salvador, Santo Domingo y Washington. “Confiamos en que, en la medida que las condiciones lo permitan, podremos habilitar cada vez más rutas a nivel nacional e internacional”, dijo Julián Laverde, vicepresidente de operaciones de Red de Avianca.

La chilena Latam proyecta operar 119 frecuencias semanales ida y vuelta en octubre, es decir, 76% más frente a septiembre. En la segunda fase, según confirmaron, reanudarán la operación a Santiago de Chile con un vuelo semanal y también a Lima, Perú, con tres frecuencias semanales.

El anuncio de la aerolínea se da luego de que la viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, explicara que a mediados de octubre se retomarían los vuelos internacionales a Panamá, Perú y Chile.

Con este trabajo conjunto entre el Gobierno y las aerolíneas, Omar Nottaro, gerente regional de American Airlines para Colombia y Ecuador, también destacó que ya se han logrado retomar operaciones en Cali, Cartagena y Medellín. Incluso, la aerolínea anunció que “vuelos a Barranquilla y Bogotá están programados para comenzar el 1 y el 8 de octubre, sucesivamente, mientras que los vuelos a Pereira están programados para diciembre”.

Lea también: Estas son las rutas que opera la nueva aerolínea de bajo costo que llegó a Colombia

American Airlines ha venido reactivando paulatinamente su operación con vuelos a Latinoamérica, incluyendo rutas a Honduras desde agosto; y a Costa Rica, El Salvador y Guatemala desde septiembre.

En esa misma línea, Spirit Airlines también fortalece sus vuelos a Colombia. Si bien desde el 19 de septiembre reactivó vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood (FLL), con un primer vuelo hacia Cartagena, sigue fortaleciendo su operación de cara a retomar en pleno sus operaciones.

Viajes a Europa, en análisis

El Gobierno Nacional confirmó que en este momento se está trabajando con países de Europa para reactivar vuelos a esos destinos. La viceministra Ramírez dijo que hasta el momento se ha conversado con las naciones con menos restricciones, por lo que de fondo se requerirá un esfuerzo diplomático importante para habilitar nuevos vuelos.

Gran parte de los países del ‘viejo continente’ están sufriendo algunos rebrotes por covid-19, por lo que se cree que la reactivación no será ágil como se espera.

Lea también: Aerocivil pidió itinerarios a las aerolíneas para vuelos internacionales

Esta misma situación se vislumbra con los vuelos a Canadá, ya que, por ejemplo, Air Canada sigue a la espera de la aprobación por parte de la Aeronáutica Civil. “Esperamos la aprobación para la reactivación de nuestra ruta. Estamos listos para regresar, aplicando en todos nuestros vuelos el programa CleanCare+, líder en el sector y que ha permitido desde junio la reanudación de la operación en varios países del mundo sin riesgo para nuestros pasajeros”, le explicó Juan Manuel Calvo, gerente de ventas para Colombia, Centroamérica y Cuba de Air Canada, a Forbes.

Es de resaltar que días atrás Andrés Uribe, gerente de la Iata Colombia, explicó la movilización de pasajeros internacional se recuperaría en el país hasta 2024, mientras que en el doméstico hasta 2022.