Entre los principales destinos de exportación, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, están Estados Unidos, China, Singapur, Hong Kong, Turquía, Ecuador, Panamá, España y Argentina.
“En la crisis, nacen las oportunidades”. Ese quizás es el mantra de por lo menos 150 empresarios colombianos, que, tras ser golpeados por la pandemia, han reconfigurado sus modelos de negocios con uno de los productos que todavía no pasa de moda: los tapabocas.
Se trata de mascarillas ‘made in Colombia’ que ya están presentes en más de 19 países del mundo, con ventas que ascienden a US$29,4 millones en el primer semestre. Entre los principales destinos de exportación, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, están Estados Unidos, China, Singapur, Hong Kong, Turquía, Ecuador, Panamá, España y Argentina.
Siga toda la información de Negocios en nuestra sección especializada
La alta demanda mundial por este producto ha obligado a que cada vez más aumenten, de hecho, las solicitudes para exportación. Según confirmó el Gobierno, fueron remitidas 720 solicitudes para poder exportar, de las cuales se aprobaron 699.
“Las empresas se reinventaron, encontraron una oportunidad y decidieron dar un giro y producir esta clase de productos para aprovechar la oportunidad. Aunque al inicio de la pandemia habíamos restringido la exportación de varios productos para atender la emergencia sanitaria y garantizar el abastecimiento interno, creamos una Mesa de Diálogo y Coordinación a la que iban a solicitar la autorización para exportar. Aprobamos la gran mayoría de las cantidades solicitadas”, explicó Laura Valdivieso, viceministra de Comercio Exterior.
El grueso de las firmas que le apuestan al negocio se concentran en Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, con 25,4% de las ventas al exterior. El restante son mipymes que han encontrado un espacio en el negocio y las cuales se distribuyen en Atlántico, Santander, Valle del Cauca, Bogotá, Cundinamarca y Risaralda.
Y es que el negocio proyecta buenas cifras, ya que, según confirmó el Ministerio, el mayor número de solicitudes de aprobación para exportar que llegó fue por los geles sanitizantes y desinfectantes. “Se presentaron 219 y se dio vía libre a todas”, dijeron.