El viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, explicó en el Congreso que se ajustará la estrategia para lograr beneficiar a un mayor número de firmas pequeñas afectadas en la crisis.

Durante un debate este lunes en la Comisión Tercera del Senado de la República, el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, informó que habrá un ‘revolcón’ en las líneas de crédito con garantías del Estado para que un mayor número de firmas puedan acceder a dichos beneficios en medio de la crisis, de cara a la recuperación.

En línea con lo anterior, el viceministro dijo que entre el 85% y 90% de las líneas de crédito del Fondo Nacional de Garantías (FNG) van a pequeñas y medianas empresas, a su vez, destacó que las garantías crediticias “nunca son del 100%, por algo que se denomina el riesgo moral, de que la gente no seleccione los buenos proyectos si las garantías son totales, por eso tenemos garantías grandes pero nunca del 100%”.

Vea también: #CharlasForbes: La ruta del Fondo Nacional de Garantías para la reactivación económica

Zárate indicó que hay tres ejes fundamentales en el cambio de las líneas de crédito del Fondo Nacional de Garantías (FNG). Primero, mencionó que “hay más flexibilidad, las líneas estaban solo destinadas a capital de trabajo, ahora estamos permitiendo que de cara a la recuperación económica también puedan ser usadas para inversión y haya una focalización más grande en pequeñas y medianas empresas”.

Segundo, explicó que, las garantías son “un compromiso presupuestal muy importante del Estado y en ese contexto queríamos capitalizar otros bienes públicos importantes, queríamos incentivar la formalización”. Sobre este punto, resaltó que entre los prerrequisitos para acceder a las líneas con garantías estatales estaba ser formal, sin embargo, dijo que se podrá solicitar el crédito y en el proceso del mismo se incentivará a que las firmas accedan a la formalidad a través del Pila o del Régimen Simple de Tributación.

Lea también: El 10 % de las mipymes colombianas se declararon en quiebra por la pandemia: estudio

La tercera línea que destacó Zárate tiene que ver con ampliar la garantía estatal a través de operaciones mediante el mercado de capitales. Con ello se le daría “respaldo del Estado a través del Fondo Nacional de Garantías a cosas que tienen que ver con las cadenas de pagos y suministros de las pequeñas empresas y su relación con las empresas grandes, es la flexibilidad para poder tener el respaldo, descuento de facturas y otras órdenes de pago a lo largo de la cadena de pagos de la economía”.