Un informe de la Superintendencia de Sociedades revela que 78% de las grandes empresas colombianas se vieron afectadas. No obstante, advierten que aún hay optimismo frente al crecimiento a mediano plazo.
El impacto del Covid-19 en la actividad productiva frenó sin duda el desarrollo empresarial y productivo del país. Los confinamientos marcaron una pausa en las inversiones planteadas para este año, lo que generó una contracción no solo en la economía local, sino en el crecimiento de los modelos de negocio.
La más reciente encuesta de la Superintendencia de Sociedades, realizada a 607 grandes empresas del país, detalla cuál fue el impacto que tuvo la crisis del Covid-19 en la actividad productiva, así como las estrategias implementadas para enfrentar la pandemia.
Lea también: No estamos ni cerca del final de la pandemia: director del CDC
En concreto, según el sondeo, una de las grandes medidas adoptadas – para sobrevivir a la crisis- estuvo enfocada en lo laboral. 66,88 % (406 empresas) aseguraron que enviaron a vacaciones a sus empleados, seguido por los despidos de personal, la suspensión de contratos, el otorgamiento de licencias remuneradas y no remuneradas y por último la reducción de salarios.
Del total de la encuesta, tan solo cuatro compañías ejecutaron un capitalización de pasivos. “De estas, tres empresas pertenecen al sector servicios, realizando capitalizaciones por valor de $359.000 millones. Por otro lado, el sector servicios es el que ha recibido una mayor inyección de recursos por parte de los accionistas, con un poco más $102.000 millones, que representa 81,58 % de los recursos inyectados por los accionistas a las empresas encuestadas en los seis sectores relacionados”, aseguró la entidad en su informe.
Y es que las afectaciones económicas o sociales se sintieron en la mayoría de sociedades del país. La mayoría de firmas encuestadas, 78,74 %, señalaron un impacto importante: 54,70 % (332 sociedades) manifestaron verse afectados, mientras que 24,05% aseguraron estar muy afectados. El porcentaje restante dijo que logró adaptarse a la contingencia, a tal punto que ajustó su negocio a las nuevas exigencias del mercado.
Si bien el Gobierno Nacional anunció diversas ayudas, tanto para el pago de nómina como para el subsidio a la prima, además de los créditos flexibles, el sondeo advierte que el brazo empresarial colombiano sí acudió a dichos alivios para solventar la crisis.
Lea también: Colombia puede responder a otro pico de la pandemia: gerente del Covid-19
“Entre los alivios otorgados por el gobierno que han sido usados por estas empresas se destacan los subsidios a la prima (24 %), el pago parcial al sistema de aportes al Sistema General de Pensiones (23 %), la ampliación del plazo en el pago de obligaciones tributarias (14 %) y el procedimiento abreviado para devolución de saldos a favor (14 %)”, dice la Superintendencia de Sociedades.
¿Qué viene?
Pese a la incertidumbre económica, las empresas mantienen una visión optimista en el corto plazo. Casi nueve de cada 10 sociedades aseguraron que que las condiciones son estables para seguir su desarrollo productivo. Solo un 11 %, de hecho, advirtió que su viabilidad se ve comprometida, principalmente, en razón de la disminución de las ventas, la falta de liquidez y la incertidumbre en la reapertura de las actividades.
Uno de los datos que arroja la Superintendencia obedece a cómo se mantiene la liquidez En este rubro de análisis, destaca, por ejemplo, que “58 % (354) sociedades aseguraron tener el flujo de caja suficiente para sostener la operación durante cinco meses o más mientras que 42 % (253) se encontraría sin recursos en un término de 0 a 4 meses”.
Así mismo, “61 % (381) tienen el capital de trabajo necesario para continuar su operación; 49 % (306) recurrirán a la financiación externa o interna, mientras que 8 % y 3 % realizarán venta de activos fijos o recurrirá a estrategias adicionales a las mencionadas”, añadieron.
Lea también: El 10 % de las mipymes colombianas se declararon en quiebra por la pandemia: estudio
La encuesta se hizo entre los meses de julio y agosto de 2020, y de manera ‘online’. Según confirmó la Supersociedades, las empresas encuestadas son categoría A: empresas grandes con más de 45.000 activos en salarios mínimos legales mensuales vigentes.