Sebastián Jasminoy, fundador y CEO de la plataforma de influenciadores Fluvip, habló con Forbes sobre el impacto en la industria de la nueva guía de prácticas emitida por el Gobierno de Colombia.

El arrasador crecimiento que ha tenido la industria de los influenciadores, que a través de redes sociales recomiendan productos y servicios, ha llevado a los Gobiernos a apretar cada vez más la regulación, para garantizar transparencia y competencia.

El más reciente fue el gobierno colombiano, que, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, que emitió una Guía de Buenas Prácticas en la Publicidad a través de influenciadores para proteger a los consumidores y orientar el cumplimiento del Estatuto del Consumidor.

Siga toda la información de Negocios en nuestra sección especializada

La guía incluye cuatro recomendaciones para los influenciadores: identificar cuándo hay una relación comercial con un anunciante; exigirle a quien lo contrata que le indique cómo identificar plenamente el mensaje como publicidad; abstenerse de hacer publicidad cuando el anunciante sugiera ocultar la naturaleza comercial del mensaje; y abstenerse de hacer pasar un mensaje publicitario como uno natural y espontáneo que surge de su experiencia.

Hace poco, esa entidad inició una investigación por publicidad engañosa a la modelo Elizabeth Loaiza, que desde su cuenta de Instagram estaba promocionando pruebas rápidas para detección del coronavirus que no tenían aprobación de la autoridad sanitaria.

Lea también: Los 10 influenciadores de Instagram que más ganan en Colombia

Sebastián Jasminoy, fundador y CEO de la plataforma de marketing de influenciadores Fluvip, habló con Forbes sobre cómo recibe la industria estos nuevos lineamientos.

¿Cómo han recibido los influenciadores en Colombia esta nueva reglamentación?

Los creadores de contenido profesional, que están dedicando sus vidas a crear contenido o que están dedicando su tiempo a que esto sea una nueva fuente de ingreso, a que sea su trabajo, a lo que se quieren dedicar, han tomado muy bien la noticia; sobretodo han creado audiencias genuinas y trabajan para sus audiencias y éstas respetan y aceptan que estos creadores de contenido tengan publicidad en sus medios que son sus redes sociales. No tenemos conocimiento de cómo será con otro tipo de influenciadores que no obedecen a las buenas prácticas de la industria.

¿Cree que los influenciadores estaban desbordados con sus prácticas en redes sociales y eso obligó al Gobierno a emitir la guía de prácticas?

Desde Fluvip, como compañía tecnológica que desarrolló la plataforma líder de Influencer Marketing en Latinoamérica, consideramos que justamente este tipo de personas no son los generadores de contenidos profesionales; sino que se trataba figuras públicas que estaban malinterpretando el objetivo y la forma real de trabajar en la industria, apoyados en el gran número de seguidores y en las redes sociales. Si un generador de contenido está siendo beneficiado de alguna manera con un pago, con un producto, con un servicio debe anunciarlo y contarlo. Una pequeña parte lo estaba haciendo, pero la mayoría de creadores de contenido profesional desde hace un tiempo se vienen educando, por ejemplo, con el diplomado que desarrolló Fluvip que incita a las buenas prácticas.

¿Se va a afectar el negocio de los influenciadores en Colombia por esto? Y los anunciantes ¿qué deben tener en cuenta?

Las marcas más importantes del país seguramente se vuelquen a trabajar solamente con empresas reconocidas de influencer marketing. Nosotros consideramos que más que afectarse, lo que esta medida representa es transparencia para todos los participantes de la industria. Esta era una regulación necesaria para Colombia, y en general para toda la región, que tiene como objetivo poder profesionalizar el oficio. Los creadores de contenido profesionales a los cuales una marca puede contactar, se han especializado en la construcción de estos temas, generando sus audiencias con este propósito. Hacer un contenido de publicidad o patrocinado, en manos de un creador de contenido profesional no representan un problema para ellos, pues sus mismas audiencias saben que necesitan a una persona trabajando para hacer un contenido especial para esos intereses.

En Fluvip ¿cambia en algo su operación?

A Fluvip esto no le cambia nada porque desde hace años que estamos promoviendo la autorregulación y la transparencia de la industria del influencer marketing. En Fluvip esto nos fortalece ya que veníamos trabajando de manera interna para establecer nuestros propios controles y gracias a nuestra experiencia hemos contribuido en la construcción de las regulaciones para países como Colombia y Perú, al igual que tenemos una cercanía con la implementada en los Estados Unidos. Todo lo que sea profesionalizar la industria y dar mayor transparencia a los usuarios finales siempre traerá mejores resultados para todas las partes.