Para Filippo Veglio, hay que pasar del cortoplacismo a algo más responsable en término de los recursos.

Filippo Veglio, director del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), habló con Forbes sobre el “Camino a la reactivación económica”, para superar los desequilibrios económicos, el aumento de la pobreza y los altos niveles de desempleo acelerados por la pandemia del coronavirus, que compartió hace poco con Colombia en el VII Foro de Sostenibilidad Colsubsidio 2020.

Con tantos problemas que se han presentado este año ¿han quedado a un lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

No han desaparecido, ahora más que nunca pueden ser presentados con una hoja de ruta bien pragmática.

Se requiere de una agenda de ruta esencial para recuperar políticas de recuperación, de apoyo a las comunidades, una fase de inicio y de concertación entre gobierno y sector privado.

¿Qué hacer para mantener la sostenibilidad en las agendas de negocio?

Es posicionar la sostenibilidad bajo un aspecto de resiliencia. Es cómo contribuir a una mayor resiliencia de una empresa misma por grande o pequeña que sea.

Nosotros hablamos de varios puntos clave. Las pandemias estaban en el manejo de riesgo de los expertos, pero se decidió ignorar. Tenemos que mejorar nuestra manera de prepararnos para los riesgos y los factores externos. Eso se hace a nivel empresarial integrando en la práctica la resiliencia como un factor activo, identificando que no es un costo, es una inversión.

¿Cuál es la mejor manera para que gobierno y empresas trabajen en conjunto?

La hoja de ruta es una hoja de ruta de gobierno. Una hoja de ruta pública con consecuencias para el sector privado. No se puede ser una empresa exitosa en una sociedad que fracasa. Colombia ha tenido el deber de bajar esta agenda global a una agenda nacional. Este concepto de inclusión social, es qué se puede aportar a nivel de eficiencias energéticas, en economía circular, en movilidad, en colaboración público-privada. Es una agenda de colaboración entre diferentes sectores alineándose, revisando posibilidades y riesgos.

Siga toda la información de negocios en nuestra sección especializada

¿Qué acciones inmediatas se pueden tomar ante la crisis sanitaria y económica?

El primer enfoque ha sido el aporte inmediato en salud personal y en el tema del empleo, como seguir gestionando un país, seguir gestionando una empresa con su cadena de valor, empleados y aliados. Sigue siendo la prioridad uno, dos y tres.

En los aportes e insumos a estas emergencias, tener en cuenta la sostenibilidad, pueden ser aspectos técnicos, pero también financieros. Si ya se invierte tanto, cómo hacerlo a lo mejor de manera más sostenible. Hemos visto un aspecto de solidaridad que se ha puesto en juego, las grandes empresas tienen un papel crucial, solidaridad con proveedores, empleados y empleadas, en general, con buenas prácticas.

¿Hay pasos concretos a seguir?

Nosotros hablamos de varios ejes. El eje de recuperación, que es cómo recuperar de una manera sostenible, las empresas y los países recuperarse de estos choques a nivel fiscal, eso será transversal. El eje de resiliencia, que es el aspecto de cómo pueden las empresas contribuir a la resiliencia sistémica antes de estas crisis emergentes.

 El eje de reinvención, que es reinventar aspectos del capitalismo y revisar el rol del sistema capitalista en la competitividad, en las eficiencias y en los empleos. Es pasar del cortoplacismo a algo más responsable en término de los recursos.

El sistema capitalista ha sido muy eficaz en crear empleos, nuevos productos y servicios, con un impacto positivo en cientos de millones de vidas. Al mismo tiempo, el sistema extractivo está llegando a los límites, el planeta tierra tiene límites a la utilización de recursos, agua, carbono, plástico, cualquier tipo de efecto colateral de nuestro sistema.

Hay que ver cómo reinventar los modelos para llegar a integrar la sostenibilidad en ese aspecto, cómo hacer que empresas más sostenibles sean más exitosas en un sistema capitalista. Las empresas no van a poder ser exitosas en un sistema fracasado a nivel medio ambiental.

Hay un último eje, que es el de regeneración. Cuando miramos a esta crisis, hemos visto cómo el planeta trágicamente por un paro total de actividad económica se ha ido regenerando. En ciudades se ha bajado la polución, los gobiernos buscar la regeneración que los ecosistemas necesitan. La idea es cómo integrarlo en la vinculación a la agenda.