El Ministerio de Comercio prepara un decreto donde establece la restricción a vender en el exterior algunos medicamentos, guantes quirúrgicos, aparatos respiratorios de reanimación, entre otros, con el fin de evitar desabastecimiento ante eventuales olas del virus.

El Ministerio de Comercio prepara un decreto, el cual está para comentarios hasta el 21 de octubre, mediante el cual volvería a poner restricciones a las exportaciones colombianas de bienes esenciales de salud.

En este caso serían algunos medicamentos, guantes, aparatos de ozonoterapia, oxigenoterapia, de reanimación, entre otros con el fin de hacerle frente a una posible escasez en medio de rebrotes.

Según detalla el borrador de la norma, esta “no tiene como base estudios técnicos, en la medida que responde a una necesidad de interés prioritario, determinada por el propósito de evitar el colapso del servicio de salud y la escasez en el mercado interno de productos que se requieren para la atención de la emergencia sanitaria generada por la pandemia de la covid19″.

Lea también: Colombia volverá a exportar insumos médicos tras coronavirus: Mincomercio

El documento agrega que serán las superintendencias de Industria y Comercio, y Nacional de Salud, las cuales estarán encargadas de diseñar e implementar programas especiales de monitoreo para, entre otras cosas, evitar fenómenos de acaparamiento o distribución ineficiente, inequitativa o inadecuada de los productos clasificados en seis partidas subarancelarias que establece el decreto.

Así mismo, se indica que “en caso de existir suficiente abastecimiento en el mercado interno, de presentarse excedentes y no derivarse riesgo a la disponibilidad de los bienes, el Ministerio de Comercio, previa valoración de la Mesa de diálogo y coordinación, puede autorizar la exportación de los productos”.

Por último, vale decir que el listado que se prohibiría es menor al que ya se restringió a comienzos de la pandemia en el que se incluía gel antibacterial, tapabocas e incluso papel higiénico. Lo anterior, al igual que esta vez, fue justificado indicando que el país necesitaría de dichos productos para hacerle frente a la crisis sanitaria derivada del coronavirus.