Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier fueron las galardonadas por desarrollar un método para la edición del genoma.

Reuters.- Las científicas Jennifer Doudna y  Emmanuelle Charpentier ganaron el Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de un método para la edición del genoma, informó el miércoles el organismo a cargo de los galardones.

“Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier descubrieron una de las herramientas más precisas de la tecnología genética: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9″, dijo la Real Academia de las Ciencias de Suecia en un comunicado sobre la concesión de los 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de dólares) del premio.

Lea también: SpaceX lanza 60 satélites; suma más de 700 para internet de alta velocidad

“Esta tecnología ha tenido un impacto revolucionario en las ciencias humanas, está contribuyendo a nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias”, señaló.

“La capacidad de cortar el ADN donde uno quiera ha revolucionado las ciencias de la vida”, dijo a los periodistas Pernilla Wittung Stafshede, miembro de la Academia de Ciencias.

Charpentier, francesa, y Doudna, estadounidense, se convierten en la sexta y séptima mujer en ganar un Nobel de Química, uniéndose a mujeres como Marie Curie, que lo ganó en 1911, y más recientemente, Frances Arnold, en 2018.

Siguiendo la tradición, el de química es el tercer premio anunciado cada año y se suma a los de medicina y física desvelados a principios de esta semana.

Los premios por logros en ciencia, literatura y paz fueron creados y financiados en el testamento del empresario sueco e inventor de la dinamita Alfred Nobel y han sido entregados desde 1901. Posteriormente se añadió el de economía.

Lea también: Intel: el boom millonario de la Inteligencia Artificial está cerca

La pandemia de COVID-19 redibujó la entrega de los Nobel, ya que muchos de los eventos tradicionales, como el gran banquete, se han cancelado o bien se han trasladado a internet, mientras la investigación de la enfermedad -sobre todo la búsqueda de una vacuna- sigue centrando el interés científico.