La tricolor quintuplica la nómina del conjunto vinotinto. Davinson Sánchez y James Rodríguez son los jugadores con el valor de mercado más alto.
Este viernes, la Selección Colombia se enfrentará a Venezuela en su primer partido de las eliminatorias al Mundial Qatar 2022. La tricolor iniciará este nuevo camino en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, de Barranquilla, con el objetivo de sumar tres puntos frente al conjunto vinotinto.
El encuentro será a las 6:00 de la tarde y se llevará a cabo a puertas cerradas. Hace unas semanas el Ministerio de Salud y Protección Social negó el permiso que solicitó la Alcaldía de Barranquilla, por lo que no habrá boletería para este encuentro.
Aunque todavía no se tienen cifras concretas sobre cuánto podría mover esta nueva cita futbolística, cifras de Fenalco Barranquilla -antes del covid- advertían que cada partido en el metropolitano le dejaba a la ciudad un equivalente al 0,05% del PIB del departamento del Atlántico.
Con las restricciones del distrito y los controles de aforo que se prevén en los establecimientos, el comercio será sin duda uno de los perdedores de la jornada. Si bien se trabajaría a media marcha, la ciudad dejaría de mover hasta más de 3,8 millones dólares, es decir, más de $15.000 millones.
“Estamos atentos al impacto que pueda generar en el comercio con las condiciones actuales. Reiteramos nuestra invitación a la prudencia y a la responsabilidad individual en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Este partido estará rodeado de un ambiente para disfrutarlo con limitaciones y condiciones distintas, a las establecidas en partidos anteriores sin pandemia”, explicó Yilda Castro, directora ejecutiva de Fenalco seccional Atlántico.
De acuerdo con los cálculos de la Cámara de Comercio de Barranquilla, este total obedece a 44,4% de boletería; 41,7% a gastos relacionados con alimentos y transporte interno; y 13,9% de las personas que visitan la ciudad. Estas cifras son en un escenario precovid, pero muestran la importancia de los partidos tricolor para la economía de la ciudad.
Lea también: Barranquilla pidió autorización para ingreso de público a eliminatorias del Mundial
Pero las únicas cifras del encuentro no son solo las del comercio, el turismo y los servicios. En el Metropolitano se enfrenta una millonaria nómina de lujo, que está liderada por Davinson Sánchez, con un valor de mercado de US$56 millones, según el portal Transfer Market.
Y es que al comparar el valor total de los equipos, la Selección Colombia quintuplica el valor del conjunto vinotinto. La exportación de jugadores en los últimos años ha permitido que gran parte del equipo aumente su valor de mercado, a tal punto que hoy el equipo tiene un valor de US$345 millones en total, es decir, $1,5 billones.
La cifra es muy alta si se tiene en cuenta que Venezuela tiene un valor de mercado de US$68 millones, siendo Darwin Machís y Yangel Herrera, los dos jugadores mejor valorados con un precio de US$10 millones cada uno.
James Rodríguez, una de las estrellas del conjunto tricolor, y que viene de brillar en el Evertón de Inglaterra, tiene un valor de mercado de US$37 millones. Muy por encima de la mayoría del equipo que está en un promedio de entre US$15 y US$25 millones.
Este es el valor de mercado de cada uno de los jugadores de la Selección Colombia, según el portal Transfer Market:
Arqueros
- Camilo Vargas: US$1,4 millones
- Álvaro Montero: US$2,3 millones
- Aldair Quintana: US$558.000
Defensas
- Stefan Medina: US$4,1 millones
- Santiago Arias: US$14,1 millones
- Yerry Mina: US$23,5 millones
- Dávinson Sánchez: US$56 millones
- Jeison Murillo: 8,2 millones
- Jhon Lucumí: US$8,4 millones
- Frank Fabra: US$3,7 millones
- Johan Mojica: US$1,8 millones
Mediocampistas:
- Juan Guillermo Cuadrado: US$17,6 millones
- Jorman Campuzano: US$2,3 millones
- Wílmar Barrios: US$18,8 millones
- Jéfferson Lerma: US$23,5 millones
- Yairo Moreno: US$7 millones
- Steven Alzate: 2,7 millones
Delanteros
- James Rodríguez: US$37 millones
- Alfredo Morelos: US$17,6 millones
- Radamel Falcao García: US$4,9 millones
- Duván Zapata: US$47 millones
- Luis Fernando Muriel: US$25 millones