El CFO de la aerolínea dijo que después de la pandemia esperan tener una compañía 30 % más pequeña. También señaló que ya no dependerían del préstamo del Gobierno Nacional.
El chileno Adrián Neuhauser, director de finanzas de Avianca (CFO) habló con el diario La Tercera, de Chile, sobre el manejo de la crisis de la aerolínea y las decisiones que tendrán que tomarse para garantizar la continuidad de la misma.
“Antes del Covid éramos poco más de 20 mil empleados y no éramos una empresa eficiente. Creemos que la aerolínea post Covid será operacionalmente un 30 % más pequeña, lo que implicaría una planta en torno a 14.000 personas en el largo plazo”, indicó el directivo en una entrevista concedida al diario La Tercera.
Lea también: Aerocivil investigará a Avianca y Wingo por incumplir protocolos
“Hoy, cerca de la mitad de la dotación de Avianca tiene suspendidos sus contratos a raíz de la crisis, y la compañía espera que a partir de la aprobación del plan de reestructuración del Capítulo 11, puedan iniciar un reordenamiento que apunta hacia un achicamiento de la empresa. En ese sentido, contemplan buscar acuerdos para planes de retiros voluntarios que esperan concluir en un plazo cercano a dos años”, dijo.
El ejecutivo estima que la vuelta a la normalidad tome entre cinco y seis años. “Estamos volando casi al 20 % de nuestra capacidad y hace una semana retomamos los vuelos internacionales desde Colombia. Esperamos que los niveles finales de estabilización serán cercanos al 70 % de lo que era la industria antes y para eso estamos rediseñando la empresa”, explicó.
“Nos demoraremos hasta fines del próximo año en llegar a esa nueva normalidad. Si llegáramos a crecer 5 % anual, nos demoraremos cinco o seis años a volver a tener el tamaño de operaciones pre Covid”, proyecta Neuhauser.
Sobre el préstamo del Gobierno Nacional, bloqueado por una decisión judicial, el directivo explicó que Avianca ya no depende del mismo para seguir operando.
“El gobierno nos dio un tremendo apoyo y se comprometió a inyectarnos US$ 370 millones. Tenían la voluntad de avanzar con eso, pero un juzgado lo bloqueó. De todos modos, gracias a esa señal de confianza, que fue crítica, pudimos armar un financiamiento puente de reemplazo, por lo que hoy en día no dependemos de si el gobierno al final pueda participar”.
Lea también: ¿Qué viene para Avianca y Latam tras la aprobación de su financiamiento?
Para Neuhauser la clave para lograr acuerdos con los acreedores ha sido el constante diálogo con todas las partes involucradas y por eso se ha avanzado más rápido que la negociación de Latam, su principal competidor también en curso de un proceso de entendimiento por sus deudas.
“Nuestro proceso ha sido menos conflictivo que el de Latam. Quizás, por el hecho de que hemos tenido que negociar con los distintos acreedores, hemos llevado un diálogo constante y fluido con ellos. Hemos hecho todo el proceso de la mano del Comité de Acreedores, quienes no se han sentido atacados ni sorprendidos con nada”, explicó.