Quick apuesta por entrar a Ecuador y Perú en 2021. La empresa ya tiene operaciones en Colombia, Chile y México, y trabaja de la mano con Grupo Nutresa, Nestlé, Johnson & Johnson y Grupo Éxito, entre otros.
Lo que inició como una idea en 2014 al no poder asistir a una reunión familiar, hoy es una empresa que prevé transformar el negocio logístico en América Latina. Se trata de Quick, una compañía que ya tiene operación en Colombia, Chile y México, y que alista todo su arsenal para llegar en 2021 a dos nuevos destinos: Perú y Ecuador.
La empresa, con menos de seis años en el mercado, basa su modelo de negocio en tecnología, economía colaborativa y emplea las cuatro unidades del negocio tradicional: el transporte internacional, transporte de carga terrestre, la distribución urbana y la última milla.
Julian Caviedes, CEO y fundador de la empresa, le contó a Forbes que el objetivo es continuar democratizando el negocio con más tecnología y una red cada vez más amplia. Según destacó, su portafolio de clientes ya asciende a más de 1.000, entre los que se destacan, por ejemplo, el Grupo Nutresa, Nestlé, Johnson & Johnson, Grupo Éxito, Cafam y Comfandi. Además, algunas farmacéuticas como Farmatodo y Cruz Verde.
El negocio de fondo se centra en conectar a sus clientes con una amplia red de más de 10.000 Quickers (colaboradores de la empresa), quienes mediante una aplicación en su smartphone están dispuestos a ejecutar cualquier proceso logístico en sus motos, camionetas, camiones o tractocamiones.
Lea también: Platzi está reclutando startups para su Demo Day
Aunque todavía están en plena consolidación en Colombia, la apuesta de la empresa, según Caviedes, es grande: “Somos una disrupción logística. La meta que tenemos para 2021 es abrir dos nuevos países: Perú y Ecuador. Estamos en la mira de ellos. Y también estamos analizando el mercado brasilero”.
La llegada de Quick a estos dos nuevos territorios se daría luego de que las ventas se incrementaran hasta más de 150% por la pandemia. Según el CEO, en Colombia se hacen más de 1,5 millones de servicios, por lo que las cifras al cierre del año mostrarán un crecimiento importante por el impulso que le dio el covid.
“El aislamiento y las cuarentenas llevaron a que la logística de transportes se convirtiera en algo necesario para el reabastecimiento de productos en supermercados, tiendas de barrio, farmacias, hospitales y hogares, ayudando así a mantener el aislamiento y a cuidar a la población sin que les faltara nada”, añade.
Con 90% de sus operaciones en Colombia, 7% en Chile y 3% en México, la empresa ya llega a más de 80 ciudades en estos tres países. Su visión, por ahora, se enfoca en ampliar su red logística a estos nuevos destinos, con el fiel objetivo de convertirse en la empresa más grande de América Latina.