Según Banca de las Oportunidades, al cierre del primer semestre de 2020, 31 millones de personas tenían al menos un producto de depósito o crédito. Así, el indicador de inclusión financiera alcanzó al 85,9% de adultos colombianos.
El reporte de inclusión financiera de Banca de las Oportunidades arroja que al cierre del primer semestre del año en curso, 31 millones de adultos tenían al menos un producto de depósito o crédito formal. Esta cifra significa un aumento de 1,6 millones de personas que ingresaron al sistema financiero por primera vez, al compararlo con los datos de diciembre de 2019 (29,4 millones).
Con ello, el indicador de inclusión financiera medido como el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero se ubicó en 85,9% en junio de 2020, esto es un aumento de 3,3 puntos porcentuales (pps) frente a junio de 2019 (82,6%).
Lea también: Banca de las Oportunidades revela datos sobre inclusión financiera para el segundo trimestre de 2019
Frente a diciembre de 2019 el aumento es de 3,4 pps, pues el dato a cierre de año llegó a 82,5%. Vale mencionar que el indicador de inclusión financiera ha venido en aumento desde los últimos años, pasando de 55,5% en 2008, un pico de 76,3% en 2015 al actual 85,9% del primer semestre, último dato en gran parte impulsado por la pandemia y la entrega de subsidios estatales.

Ahora bien, aunque el indicador de acceso de productos financieros a junio llegó al 85,9%, la brecha referente a su uso continúa vigente pues este último alcanzó el 71,6% con corte al mismo mes de referencia. “De esta manera, 25,8 millones de adultos cumplían esta condición al cierre del primer semestre de 2020”, dice el reporte de Banca de las Oportunidades.
Lea también: Inclusión financiera: una enorme deuda social y gran oportunidad en esta era digital
El informe además resalta que a nivel departamental, los resultados muestran que el 80% de los departamentos contaban con un indicador de acceso a productos financieros superior al 67%. No obstante, los departamentos con mayores niveles de acceso fueron aquellos ubicados en el centro del país.
En línea con lo anterior, los departamentos que registraron mayor incremento en el acceso fueron Cauca, Bogotá, Antioquia, Norte de Santander y Atlántico. Por su parte, los que aumentaron su uso fueron Bogotá, Norte de Santander, Cesar y Cauca.