En una carta dirigida a la Secretaría de Gobierno de Bogotá, la vicerrectoría de la universidad resalta que por la coyuntura actual "sería irresponsable aceptar la instalación de este o de cualquier otro campamento" en el campus.

La minga indígena del suroeste colombiano se aproxima hacia la capital colombiana para protestar contra el Gobierno y se espera que arribe en los próximos días. Ante esto, la Alcaldía de Bogotá se prepara para implementar las medidas necesarias que eviten la propagación del coronavirus, además trabajan en acciones de seguridad para garantizar que las movilizaciones se desarrollen de manera pacífica.

Inicialmente se había planteado adecuar una zona de la Universidad Nacional para que los manifestantes pudieran acampar allí, sin embargo, a través de una carta enviada a la Secretaría de Gobierno de la capital, el centro educativo rechaza dicha propuesta y enfatiza que “por la coyuntura actual, sería irresponsable aceptar la instalación de este o de cualquier otro campamento” en el campus capitalino.

Entre otras cosas, la misiva resalta que aunque la universidad siempre ha respetado el derecho de asociación y movilización de los integrantes de la comunidad universitaria y de los movimientos sociales de la nación, las actuales circunstancias de la pandemia define un escenario diferente en términos de salud pública.

Lea también: Duque: en Colombia no hay “masacres” sino “homicidios colectivos”

“Nos enfrentamos a un virus con alta capacidad de contagio y que afecta la salud de las personas de manera diferencial e impredecible. En no pocos casos la covid compromete la vida misma”, resaltó en la carta el vicerrector, Jaime Franky Rodríguez.

“Finalmente, hacemos un llamado sobre las complejas decisiones para ejercer el derecho a la protesta mediante acciones presenciales masivas. Existe evidencia que documenta el aumento de contagio en las reuniones con un significativo número de participantes y en consecuencia la afectación a la integridad personal”, concluye la misiva.

Vale decir que desde el pasado sábado 10 de octubre, cerca de 8.000 personas iniciaron la minga indígena del sur occidente colombiano por los derechos a la vida, el territorio, la democracia y la paz. El recorrido desde Cali hacia Bogotá se da luego de que la minga esperara dialogar con el presidente, Iván Duque, en la capital del Valle del Cauca, espacio al cual no llegó el mandatario.