Miles de mercados, pruebas de detección, tapabocas, cientos de equipos biomédicos y campañas masivas de prevención han sido la mayor parte de la inversión.
Luego de la donación de $100.000 millones que la familia Santo Domingo anunció el pasado mes de abril, a través de sus empresas y la Fundación Santo Domingo para contribuir a enfrentar el impacto de la pandemia del COVID-19 en Colombia, ha salido el primer balance de las inversiones.
De acuerdo con el brazo filantrópico de la familia Santo Domingo, durante la primera fase se han ejecutado $41.207 millones tres líneas estratégicas, que son seguridad alimentaria, salud, y bienestar y convivencia.
Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia
“La Fundación Santo Domingo ha desplegado una macrooperación que ha demostrado la capacidad de ejecución nacional, una gran articulación de la mano de Valorem y sus compañías vinculadas y la gestión de múltiples alianzas con el sector público y privado. Por medio de estas operaciones eficientes y oportunas, se logró cubrir gran parte del país bajo el mensaje Unidos Nos Cuidamos”, dijo la organización.
En seguridad alimentaria completaron la primera etapa con un enfoque humanitario que entregó 373.744 mercados, beneficiando a 289.675 hogares vulnerables en 342 municipios y 30 departamentos. Con el apoyo de Almacenes Éxito y TiendasD1 y en alianza con 98 organizaciones del sector público y privado como gremios, fundaciones, alcaldías, ONG, entre otros, realizaron la gestión y entrega de los mercados en todo el territorio nacional.
En la línea de salud, la Fundación Santo Domingo tiene como objetivo salvar vidas, por lo que definió una estrategia con 3 ejes: prevención, protección y tratamiento. La primera fase de esta ejecución llegó a 28 departamentos y 149 municipios del país.
A la fecha, en prevención, según la fundación, se han sumado esfuerzos para mejorar la capacidad de cobertura y diagnóstico en el país y donar 83.800 kits de reactivos para pruebas. De igual forma, se han entregado cuatro robots de extracción de ARN y un equipo de procesamiento PCR, que permitieron multiplicar la cantidad de pruebas procesadas por hora en Bogotá, Cartagena, Barranquilla y el Eje Cafetero, al igual que dejar capacidad instalada para el futuro.
En la línea de protección, dicen haber entregado más de 1.296.234 EPP (Elementos de Protección Personal) para cerca de 250 instituciones, beneficiando a 27.417 profesionales del sector salud y 124 hogares geriátricos.
En cuanto a tratamiento, señalan haber puesto a disposición 126 equipos biomédicos de alta tecnología como ventiladores y camas de Unidades de Cuidados Intensivos, para atender la pandemia en Cartagena, Barranquilla y Bogotá.
Por otro lado, Valorem realizó una donación por $10.000 millones, para incrementar la capacidad de atención en salud de la capital en el corto y largo plazo.
Campañas de alto alcance
Debido a las afectaciones negativas en la salud mental de los colombianos y el aumento en los índices de violencia al interior del hogar, la Fundación, junto a Profamilia, implementó un modelo integral de atención en línea con la plataforma www.porquequieroestarbien.com. Esta herramienta aborda temas de prevención al maltrato, autocuidado, relaciones personales y salud sexual y reproductiva, a través de contenidos pedagógicos y atención vía chat o llamada de un equipo de psicólogos y expertos 24 horas, 7 días a la semana.
Por otro lado, con el fin de llevar bienestar a las familias del Caribe colombiano, región profundamente afectada por la COVID-19, se desarrolló una campaña bajo la sombrilla “Porque Quiero Estar Bien”, apoyada por las alcaldías locales. Dicha campaña, que llega a los barrios y hace parte de una estrategia de cultura ciudadana, promueve la importancia del correcto uso del tapabocas, el distanciamiento social, el frecuente lavado de manos y el cuidado de los adultos mayores.
La organización dice haber financiado cerca de $17.000 millones de pesos para estimular la reactivación de 1.200 empresas y proteger cerca de 3.400 empleos en Barranquilla y Cartagena.