El exministro de Hacienda expuso que "semejante retroceso no es producto del azar. Las condiciones externas no podían haber sido más favorables, tanto por el lado del petróleo como de los mercados financieros. Esto quiere decir que las causas son internas".

Tras conocerse el deterioro de la pobreza monetaria en Colombia esta semana, con retrocesos significativos para 2019 (año precrisis), el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, detalló en su más reciente columna de El Tiempo que “semejante retroceso no es producto del azar. Las condiciones externas no podían haber sido más favorables, tanto por el lado del petróleo como de los mercados financieros. Esto quiere decir que las causas son internas”.

Para el exministro, lo que se reflejó en las cifras fue el resultado de preferencias políticas y decisiones económicas. “No hay duda de que algo cambió para mal desde el punto de vista de la equidad”, resaltó al agregar que el país venía por una senda correcta de reducción de la pobreza y la desigualdad”.

Lea también: En Colombia, 661.899 personas ingresaron a la pobreza en 2019: Dane

Antes de entrar en otros detalles, Cárdenas expuso que “el número de personas que viven en condiciones de pobreza monetaria extrema aumentó en un alarmante 18,4 % en 2019 y los ingresos de los 10 millones de colombianos más pobres se redujeron más de 6 por ciento. Mientras tanto, los ingresos de los 10 millones más ricos siguieron aumentando”. Añadió que hace mucho no se veían tendencias tan negativas.

El exministro, además de exponer los datos de pobreza de los años anteriores a 2019, puso sobre la mesa dos enfoques “que muy posiblemente explican lo que ocurrió” el año pasado. Sobre el primero, dijo que “una escuela de pensamiento considera que la reducción de los impuestos al capital es la mejor forma de estimular el crecimiento económico. La ley de financiamiento de 2018 es el mejor ejemplo de este enfoque”.

Lea también:  Conpes de reactivación propone reducir los costos de despidos laborales

Desde el otro lado, mencionó que “otra escuela considera que, en una economía como la colombiana, con un alto desempleo, lo mejor es bajar los impuestos sobre la nómina para que las empresas tengan el incentivo a contratar más mano de obra, lo que a su vez estimula la demanda. La reforma de 2012 es un claro exponente de esta visión”.

En otras palabras, Cárdenas enfatizó en que el país lo que necesita en este momento es empleo. “El propio FMI publicó esta semana un documento en el que muestra que la reducción de los impuestos al trabajo, al igual que los apoyos monetarios a los hogares pobres y los programas de inversión pública, son herramientas mucho más potentes de reactivación que la reducción de los impuestos al capital”, planteó.

Lea también: Gobierno se retracta sobre Conpes que proponía flexibilizar el mercado laboral

A lo anterior continuó refiriéndose a la situación que se conoció este viernes donde el alto Gobierno le pidió a los técnicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) retirar cualquier alusión a la reducción de los impuestos a la nómina como parte de la estrategia de reactivación, mediante un Conpes. Sobre ello, dijo que “para nadie es un misterio que la reducción de los llamados parafiscales es un asunto políticamente complejo, pero con grandes beneficios, como lo demostró la reforma de 2012. El Gobierno no debería tirar la toalla tan fácilmente”.

Por último, Cárdenas aseguró que “más que cualquier otro objetivo, lo que se requiere es generar empleo y, de esa manera, reducir la pobreza”. Esto, al indicar que “el crecimiento económico pasó de 2,8% en el segundo trimestre de 2018 a 3,1% un año después, pero 729.000 colombianos cayeron en la pobreza extrema”.