El senador y coordinador ponente del Presupuesto, John Milton Rodríguez, dijo que el Ministerio de Hacienda le confirmó que no se venderán los activos que se tienen en Ecopetrol o Cenit, sino que se pondrán en venta otras inversiones no estratégicas del Ejecutivo.

En medio del debate del Presupuesto para 2021 en la plenaria del Senado, el congresista y coordinador ponente del proyecto, John Milton Rodríguez, aseguró al referirse a otras fuentes como enajenación de activos, que desde el Ministerio de Hacienda se le confirmó que “no se está hablando de Cenit, ni de Ecopetrol, se está hablando de otras entidades que no son inversiones estratégicas del país”.

En línea con lo anterior, el senador manifestó que “se está hablando de Colombiana de Telecomunicaciones del orden de $3 billones, de termoeléctricas también del orden de $3 billones, de participaciones minoritarias en diferentes proyectos por cerca de $3 billones. Inclusive algo en plazas de mercado que no son activos estratégicos para el país de $1 billón”.

Lea también: ISA y Ecopetrol, las empresas que pondría el Gobierno a la venta en 2021

Sobre este punto, vale recordar que en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) se detalla que “la reducción de los excedentes financieros será contrarrestada por el componente de otros ingresos, el cual contempla recursos por 1,1% del PIB de privatizaciones para el 2021”, monto equivalente a $12,1 billones, con lo cual se compensaría parte de la caída de ingresos tributarios por la crisis.

Vale mencionar que a pesar de que el Gobierno no ha dado información pública respecto al listado de empresas de las que tiene previsto enajenar activos, los expertos han considerado que dado el nivel de los recursos que se plantean recoger por esta fuente, en el radar estarían Ecopetrol e ISA por el interés que puede generar en el mercado. No obstante, esta medida es impopular y difícil de pasar en el Congreso más aún en un año preelectoral.

Lea también: Contraloría pide que Gobierno dé detalles de las empresas que venderá

Entre los riesgos de que no se logren acuerdos con el Legislativo para enajenar los activos por 1,1% del PIB en 2021 ($12,1 billones), es que el Gobierno ha hecho cuentas con dichos rubros, los cuales serían fundamentales para lograr la meta del déficit fiscal de 5,1% del PIB el otro año y la convergencia del indicador hacia el 2022 en 2,5%.

Sobre este tema, meses atrás Laura López, analista de renta variable de Acciones y Valores, le explicó a Forbes que para mantener la credibilidad del país “tenemos que volver a ciertos niveles de estabilidad fiscal, de allí la importancia de no resultar en un mayor incremento de la deuda (que sería de 65,6% este año), para lo cual se necesitan ingresos que aportaría la enajenación de activos”.